Cultivo rectal para detección de gérmenes resistentes a fluoroquinolonas y reducción de riesgo de bacteriemia en pacientes llevados a biopsia de próstata en un hospital de nivel IV de atención
PDF

Palabras clave

próstata
biopsia
bacteriemia
profilaxis antibiótica
resistencia antibiótica

Cómo citar

Cultivo rectal para detección de gérmenes resistentes a fluoroquinolonas y reducción de riesgo de bacteriemia en pacientes llevados a biopsia de próstata en un hospital de nivel IV de atención. (2015). Universitas Medica, 56(1), 11-19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16337
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo: Identificar la resistencia bacteriana a fluoroquinolonas en pacientes llevados a biopsia de próstata.

Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 
los pacientes programados para biopsia transrectal de próstata entre mayo de 2011 y agosto de 2013. Se realizó un cultivo rectal previo al procedimiento y se analizaron por separado aquellos que habían recibido tratamiento con fluoroquinolonas hasta 6 meses antes de la biopsia. La profilaxis antibiótica se realizó según el reporte del cultivo: si mostraba gérmenes sensibles a fluoroquinolonas se administró ciproflox de 500 mg una hora antes del procedimiento, que se continuó cada 12 horas por 5 días; si había resistencia, se administró una dosis única de 1 g de ceftriaxona intravenoso. El seguimiento fue mediante una entrevista en la primera semana posterior a la biopsia y luego en el control para lectura de exámenes. Para el análisis estadístico se usó el paquete Stata 11.0. 

Resultados:Se realizaron un total de 761 biopsias transrectales de próstata ecodirigidas. A 554 de estos sujetos (73 %) se les realizó el cultivo rectal. Se encontró resistencia  a las fluoroquinolonas en 254 de ellos, 153 de estos últimos habían recibido ciprofloxacina previa a la biopsia. Los demás no habían recibido ningún tratamiento antibiótico. La incidencia de bacteriemia fue del 0,7 %. En aquellos en quienes se utilizó ceftriaxona como profilaxis la frecuencia de bacteriemia o sepsis posbiopsia fue del 0 %.

Conclusión: El cultivo rectal permite establecer la presencia de gérmenes resistentes a quinolonas. De esta forma es posible ajustar el esquema de profilaxis y disminuir el riesgo de bacteriemias y complicaciones infecciosas posbiopsia.

PDF

Hodge KK, McNeal JE, Stamey TA. Ultrasound

guided transrectal core biopsies

of the palpably abnormal prostate. J Urol.

;142:66.

Tal R, Livne PM, Lask DM et al. Empirical

management of urinary tract

infections complicating transrectal ultrasound

guided prostate biopsy. J Urol.

;169:1762.

Patel U, Kirby R. Infections after prostate

biopsy and antibiotic resistance. BJU Int.

;101:1201.

Sejnau IJE, Daza Almendrales F, Plata

Salazar M et al. Perfil microbiológico

y resistencia antibiótica en las

bacteriemias postbiopsia transrectal de

próstata en el Hospital Universitario Fundación

Santa Fe. Urol Colomb [internet].

;17(2):27-34. Disponible en: http://

www.urologiacolombiana.com/revistas/

agosto-2008/006.pdf

Velasco Valencia DK, Fornasini M. Bacteriemia

en pacientes sometidos a biopsia

de próstata: perfil bacteriológico y

patrones de susceptibilidad antibiótica.

Estudio realizado en el Hospital Carlos

Andrade Marín. Quito: USFQ; 2009.

Liss MA, Chang A, Santos M et al.

Prevalence and significance of fluoroquinolone

resistant Escherichia coli in patients

undergoing transrectal ultrasound

guided prostate needle biopsy. J Urol.

;185(4):1283-8.

Dindo D, Demartines N, Clavien PA.

Classification of surgical complications:

A new proposal with evaluation in a cohort

of 6336 patients and results of a survey.

Ann Surg. 2004;240:205-13.

Terris MK. Prostate biopsy strategies:

past, present, and future. Urol Clin North

Am. 2002;29:205-12.

Mian BM. Prostate biopsy strategies:

current state of the art. J Natl Compr

Canc Netw. 2004;2:213-22.

Ramírez M. Estrategias para la biopsia

de próstata: revisión de la literatura.

Servicio de Urología. Hospital Universitario

la Fe. Valencia. Actas Urol Esp.

;31(10):1089-99.

Silva B, Hidalgo JP, Aroca P et al. ¿Es

necesario el enema rectal en la biopsia de

próstata? Revista Chilena de Urología.

;72(3):250-3.

Jeon SS, Woo SH, Hyun JH et al.. Bisacodyl

rectal preparation can decrease

infectious complications of transrectal

ultrasound-guided prostate biopsy. Urology.

;62:461-6.

Feliciano J, Teper E, Ferrandino M et al.

The incidence of fluoroquinolone resistant

infections after prostate biopsy- are

fluoroquinolones still effective prophylaxis?

J Urol. 2008;179:952-5.

Wolf JS, Bennett CJ, Dmochowski RR et

al. Best practice policy statement on urologic

surgery antimicrobial prophylaxis.

J Urol. 2008;179:1379.

Aron M, Rajeev TP, Gupta NP. Antibiotic

prophylaxis for transrectal needle biopsy

of the prostate: A randomized controlled

study. BJU Int. 2000;85:682.

Plata M, Trujillo CG. Tendencias en la

preparación y realización de la ecografía

transrectal de próstata y biopsia en Colombia.

Censo Urologico nacional. Urol

Colomb. 2010;XIX(3):77-84.

Taylor H, Bingham JB. Antibiotic prophylaxis

for transrectal prostate biopsy. J

Antimicrob Chemother. 1997;39(2):115-

Schaeffer A. The impact of collateral

damage on urological care. J

Urol. 2012;187:1527-8. doi:10.1016/

juro.2012.02.009.

Batura D. Prevalence of antimicrobial

resistance in intestinal flora of patients

undergoing prostatic biopsy: implications

for prophylaxis and treatment

of infections after biopsy. BJU Int.

;106:1017.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.