Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible?
PDF

Palabras clave

Muerte fetal anteparto
óbito fetal
mortalidad perinatal

Cómo citar

Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible?. (2009). Universitas Medica, 51(1), 59-73. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-1.mfae
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El síndrome de muerte fetal se define como la muerte del feto que se presenta después de la semana 20 de gestación, en ausencia de trabajo de parto instaurado. Constituye un tercio de toda la mortalidad fetal e infantil y más de 50% de todas las muertes perinatales en los países desarrollados. Las causas de muerte fetal raramente se reportan y la mayoría se desconoce. Se pretende con este artículo hacer una revisión que permita entender la fisiopatología de la entidad, evaluar los factores de riesgo y tratar de brindar a nuestras pacientes la posibilidad de un embarazo exitoso.

 

Se realizó una revisión de la literatura existente de acuerdo con las bases de datos PubMed, EBSCO, Ovid y Proquest, desde el año 2000 hasta 2008.

 

A pesar de la disminución significativa de los óbitos fetales en las últimas décadas, sigue siendo un serio problema de salud pública, no sólo por ser una condición prevalente, sino por el subregistro y la ausencia de reportes confiables.

PDF

Molina-Giraldo S, Alfonso DA. Vigilancia fetal anteparto. Texto de

perinatología y neonatologia. Bogotá, Colombia. Organización Mundial de la

Salud (en prensa).

Gribbin C, James D. Assessing fetal health. Best Pract Res Clin Obstet

Gynaecol. 2004;18:411-24.

Filkins, Karen; Koos, Brian J. Ultrasound and fetal diagnosis Current Opinion in Obstetrics and Gynecology. 2005 April; 17(2):185-95.

Jones N, Bugg G, Gribbin C, Raine-Fernning N. Assessing fetal health.

Obstetrics, Gynecology and Reproductive Medicine. 2008;18:145-9.

Smith G. Estimating risks of perinatal death. Am J Obstet Gynecol. 2005

Jan;192(1):17-22. Review.

Smith G, Fretts R. Stillbirth. Lancet. 2007;370:1715-25.

Silver RM, Varner MW, Reddy U, Goldenberg R, Pinar H, Conway D,

Bukowski R, Carpenter M, Hogue C, Willinger M, Dudley D, Saade G, Stoll

B. Work-up of stillbirth: A review of the evidence. Am J Obstet Gynecol.

May;196(5):433-44.

Fretts R. Etiology and prevention of stillbirth. Am J Obstet Gynecol.

;193:1923-35.

Martin J, Hoyert D. The National Fetal Death File. Semin Perinatol. 2002;

:3-11.

Vergani P, Cozzolino S, Pozzi E, Cuttin MS, Greco M, Ornaghi S, Lucchini V. Identifying the causes of stillbirth; a comparison of 4 classification systems. Am J Obstet Gynecol. 2008;199:319. E1-319.

Kean L. Intrauterine fetal death. Curr Obstet Gynaecol. 2006;16:199-205.

Elamin S, Langhoff-Roos J, Boedker B, Ibrahim SA, Ashmeig AL, Lindmark G. Classification of perinatal death in a developing country. Int J Gynaecol Obstet. 2003;80:327-33.

Galan-Roosen A, Kuijpers J, van der Satraaten P, Merkus J. Eur J Obstet Gynecol. 2002;103:30-6.

Gardosi J, Francis A, Cnattingius S. Stillbirth and fetal growth restriction at preterm and term gestations in singleton pregnancies: a multivariate analysis. Am J Obstet Gynecol. 2003;189:

S158.

Cnattingius S, Stephansson O. The epidemiology of stillbirth. Semin Perinatol. 2002;26:25-30.

Gardosi J, Badger S, Tonks A, Francis A. ‘‘Unexplained’’ stillbirths: An investigation of the clinically relevant conditions at the time of fetal death. Am J Obstet Gynecol. 2003;189:S158.

Kady S, Gardosi J. Perinatal mortality and fetal growth restriction. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2004;18: 397-410.

Grafe M, Kinney H. Neuropathology associated with stillbirth. Semin Perinatol. 2002;26:83-8.

Ongu S, Danielian P. Unexplained stillbirths: Are they preventable? Int J Gynaecol Obstet. 2000;69:159-61.

Simpson L. Maternal medical disease: risk of antepartum fetal death. Semin Perinatol. 2002;26:42-50.

Weeks J, Asrat T, Morgan M, Nageotte BM, Thomas SJ, Freeman RK. Antepartum surveillance for a history of stillbirth: when to begin? Am J Obstet Gynecol. 1995;172:486-92.

Reddy U, Ko CW, Willinger M. maternal age and the risk of stillbirth throughout pregnancy in the United States. Am J Obstet Gynecol. 2006;195: 764-70.

Molina-Giraldo S. Circulares de cordón: un dilema obstétrico. Controversias en ginecología y obstetricia. 2006;16:2680-95.

Collins J. Umbilical cord accidents: human studies. Seminars in Perinatology. 2002;26:79-82.

Bateman B, Simpson L. Higher rate of stillbirth at the extremes of reproductive age: a large nationwide sample of deliveries in The United States. Am J Obstet Gynecol. 2006;194:840-5.

Fifer W, Myers M. Sudden fetal and infant deaths: shared characteristics and distinctive features. Semin Perinatol. 2002;26:89-96.

Gibbs R. The origins of stillbirth: infectious diseases. Semin Perinatol. 2002;26:75-8.

Yee Khong T. The placenta in stillbirth. Current Diagnostic Pathology. 2006;12:161-72.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.