Resumen
La obesidad materna induce anomalías en fetos y placentas. El butirato, ácido graso de cadena corta producto del metabolismo de la fibra en la microbiota intestinal, mejora la homeostasis de lípidos y glucosa.
Nuestro objetivo fue evaluar si la administración oral de butirato previene las alteraciones fetales y placentarias en la preñez de ratas con sobrepeso.
Ratas hembras alimentadas con una dieta control o grasa (FD, 28% de grasa) se aparearon con machos de control1. El butirato (3%) o vehículo se administró por vía oral diariamente durante la gestación. Las ratas se sacrificaron al día 21 de gestación, se obtuvieron fetos, hígados fetales y placentas y se pesaron. El plasma materno y fetal se obtuvo por decapitación.
El butirato previno la hipertrigliceridemia materna y la macrosomía en fetos FD (p<0,05). Las placentas de ratas FD mostraron sobreacumulación de lípidos (p<0,05) y un incremento de los niveles de ARNm de lipoproteína-lipasa (LPL) (p<0,05), proteína de unión a ácidos grasos 5 (p<0,01) y perilipina2 (p<0,05 ) en comparación con los controles. El butirato previno los aumentos de LPL solo en la placenta hembras. Los hígados fetales FD mostraron sobreacumulación de lípidos (p<0,01) que fue normalizada por butirato (p<0,05).
La administración oral de butirato previene el aumento de la trigliceridemia materna y normaliza parcialmente la expresión de los transportadores de lípidos placentarios. Esto, a su vez, podría reducir el transporte de lípidos fetoplacentarios y prevenir el sobrecrecimiento fetal y la sobreacumulación de lípidos hepáticos, un claro marcador de la programación del hígado graso fetal.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.