Resumen
Introducción
La diabetes materna (F0) programa diabetes en la descendencia adulta (F1) Sin embargo, poco se conoce sobre la contribución paterna a la salud metabólica de su descendencia1.
Objetivo
Evaluar la regulación del metabolismo lipídico en la placenta de fetos macho (F2), descendientes de ratas macho con diabetes (F1).
Métodos
Ratas macho control (C) y con diabetes tipo 2 (F1) (D, diabetes obtenida por programación intrauterina, glucemia 140-190 mg/dL)1-3 fueron apareadas con ratas hembra control. En el día 21 de gestación se evaluaron los niveles de glucemia, trigliceridemia y colesterolemia mediante kits comerciales en el plasma paterno y fetal, y los niveles de lípidos (TLC) y de ARNm de genes implicados en el metabolismo lipídico (qPCR) en la placenta.
Resultados
En el plasma paterno (F1) y fetal (F2) de ratas D, los niveles de triglicéridos y colesterol se hallaron incrementados (p<0.05 vs C). El peso fetal fue mayor en el grupo D (p<0.05), y el peso placentario fue similar en ambos grupos.
Los niveles de triglicéridos, colesterol y ácidos grasos libres se hallaron incrementados (p<0.05), y los niveles de ARNm de PPARalfa y su coactivador PGC1alfa y los niveles de ARNm de FATP1 (transportador de ácidos grasos) y LIPG (lipasa endotelial) se hallaron incrementados en la placenta del grupo D (p<0.05) en comparación con el grupo C.
Conclusiones
La diabetes paterna programa alteraciones en el metabolismo lipídico feto-placentario. La transferencia intergeneracional de estas alteraciones metabólicas a nivel fetal posiblemente tenga consecuencias adversas en la salud de la descendencia adulta.
2. Portha, B., Picon, L. & Rosselin, G. Chemical diabetes in the adult rat as the spontaneous evolution of neonatal diabetes. Diabetologia 17, 371–377 (1979).
3. Capobianco, E. et al. A novel rat model of gestational diabetes induced by intrauterine programming is associated with alterations in placental signaling and fetal overgrowth. Mol. Cell. Endocrinol. 422, 221–232 (2016).
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.