Resumen
Introducción: Se presentan tres casos de pacientes con esclerosis múltiple (EM), diagnosticadas previo al embarazo, y que fueron evaluadas en la Unidad de Medicina Materno-Fetal durante sus controles y parto en el Hospital Universitario de San Ignacio, centro de referencia nivel IV que atiende población embarazada de alto riesgo obstétrico perteneciente al régimen contributivo.
Objetivo: Describir las formas de presentación, fisiopatología, etiología y cuadro clínico de la EM, así como su comportamiento en el embarazo.
Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases PubMed, Medline y Cochrane utilizando las palabras clave, para recopilar información tanto en inglés como en español desde el 2000 al 2011. Después se eligieron artículos de revisión y de investigación en EM y embarazo.
Conclusiones: Las pacientes con diagnóstico de EM en el embarazo parecen tener un menor riesgo de sufrir una recaída, especialmente durante el último trimestre. Sin embargo, viene seguido de una alta probabilidad de recaída durante los tres meses posteriores, como se observó en dos de los casos descritos en este estudio.
Raine CS, McFarland F, Tourtellotte WW. Esclerosis múltiple: bases clínicas y patológicas. Madrid: Edimsa; 2000. pp. 12-8.
Rosati G. The prevalence of multiple sclerosis in the world: an update. Neurol Sci. 2001 Apr;22(2):117-39.
Rammohan K, Giovannoni G, Comi G, Cook S, Rieckmann P. A meta-analysis of whole genome linkage screens in multiple sclerosis. J Neuroimmunol. 2003;143(1-2):39-46.
Fernández Liguori N. Epidemiological characteristics of pregnancy, delivery, and birth outcome in women with multiple sclerosis in Argentina (EMEMAR study). Mult Scler. 2009;15(5):555-6.
Sánchez JL, Aguirre C, Arcos-Burgos M, Jiménez-Ramírez I. Prevalencia de la esclerosis múltiple en Colombia. Rev Neurol. 2000;31:1101-3.
Mueller BA, Zhang JC, Critchlow CW. Birth outcomes and need for hospitalization after delivery among women with multiple sclerosis. Am J Obstet Gynecol. 2002;186(3):466-70.
Ascherio A, Munger KL. Environmental risk factors for multiple sclerosis. Part I: the role of infection. Ann Neurol. 2007 Apr;61(4):288-99.
Borchers A, Naguwa SM, Keen CL, Gershwin ME. The implications of autoimmunity and pregnancy. J Autoimmun. 2010;34(3):287-90.
Gilmore W, Arias M, Stroud N, Stek A, McCarthy KA, Correale J. preliminary studies of cytokine secretion patterns associated with pregnancy in MS patients. J Neurol Sci. 2004;224(1-2):69-76.
Compston A, Coles A. Multiple sclerosis. Lancet. 2002 Apr;359(9313):1221-31.
Lapshin H, O’Connor P, Lanctôt KL, Feinstein A. Computerized cognitive testing for patients with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis and Related Disorders. In press 2013.
Vukusic S, Confavreux C. Pregnancy and multiple sclerosis: the children of PRIMS. Clin Neurol Neurosurg. 2006;108:266-71.
Jalkanen A, Alanen A, Airas L; Finnish Multiple Sclerosis and Pregnancy Study Group. Pregnancy outcome in women with multiple sclerosis: results from a prospective nationwide study in Finland. Mult Scler. 2010;16(8):950-5.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.