La Pediculosis capitis en escolares y el índice de marginalidad de la zona metropolitana de Guadalajara, México

Versiones

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

infestación por piojo; estudiantes; marginalidad.

Cómo citar

La Pediculosis capitis en escolares y el índice de marginalidad de la zona metropolitana de Guadalajara, México. (2020). Universitas Medica, 61(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed61-3.pedi (Original work published 2020)

Resumen

La pediculosis capitis (PC) es una plaga en escolares de todo el mundo, tanto que existe un subregistro de casos de esta infestación. Es importante exponer la falta de estudios sobre la problemática, cuya presencia se remonta a tiempos ancestrales. Metodología: Se exploró el índice de marginalidad en cuatro escuelas, junto a la presencia de PC en ellas. Se estudiaron escuelas públicas de los municipios de Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara, México. Investigación de tipo descriptivo, transversal y comparativo. Objetivo: Identificar, de acuerdo con el índice de marginalidad, si hay diferencias en la prevalencia de PC en escolares de cuatro escuelas de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Resultados: La muestra la conformaron 720 escolares. Se determinó mayor frecuencia de pediculosis en el sexo femenino, que representó el 82,35 % de los alumnos infestados; se demostró una prevalencia global del 4,72 % y una prevalencia acumulada del 51,94 %, es decir, más de la mitad de los alumnos han tenido piojos alguna vez. La presencia de estos parásitos es más habitual en niñas y en cabello largo. Las escuelas que presentaron más casos de PC se encuentran en el índice medio de marginalidad.

 

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)
HTML Full Text
PDF
XML

Grimalt R. A practical guide to scalp disorders. J Investig Dermatol Symp Proc. 2007;12(2):10-4. https://doi.org/10.1038/sj.jidsymp.5650048

Tay ZJ. Microbiología y parasitología médica. México D. F.: Méndez; 1994. p. 256-8.

Quiroz-Herbert MA, Reyes-Hernández KL, Sánchez-Chávez NP, Reyes-Gómez U, Hernández-Lira S, Reyes-Hernández D, et al. Pediculosis. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [internet]. 2015;32(1):22-5. Available at: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58104

Molina-Garza ZJ, Galaviz-Silva L. Pediculus capitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México: análisis de factores asociados Biomédica. 2017;35(3). https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.3311

Herranz JB, Abad IE. Pediculosis de la cabeza. Pediatr Aten Primaria [internet]. 2008 [cited 2019 sep];10(38):75-96. Available at: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf

Villanueva RJ, Arenas R. Pediculosis. Bogotá: Dermatología Ibero-Americana; 2000.

Valle BM, Robles BR, Vega LM, Muñoz de la T, Carrillo NG. La pediculosis en el sector educativo: medidas de control a través de la historia. Jalisco, MX: Editorial Universitaria de Guadalajara; 2014.

El Imparcial. Con piojos casi 12 millones de mexicanos. 28 de noviembre 2017 [cited 2019 Mar 20]. Available at: https://imparcialoaxaca.mx/salud/91272/con-piojos-mas-de-12-millones-de-mexicano/

Llada Suárez R, Del Fresno Marqués L, Vidal Fernández S, Vázquez González N. Evidencia científica y recomendaciones sobre el tratamiento de la pediculosis. RqR Enfermería Comunitaria. 2018;6(3):25-41.

Oscar W, Tincopa W, Vera RJ. Pediculosis capitis: factores epidemiológicos, lesiones cutáneas y dermatosis coexistentes en niños de Trujillo, Perú. Arch Argent Dermatol [internet]. 2006;(56):219-26. Available at: http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/Arch.%20Argent.%20Dermatol.%2056%20219-226,%202006.pdf

Moncada LI, Ríos SM, Fernández JA, Rivas F, Sáenz ML. Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en niños en un jardín infantil de Bogotá. Biomédica. 2008;(28):245-51. https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i2.95

Bouvresse S, Chosidow O. Ectoparasitosis: pediculosis y escabiosis. EMC Pediatría. 2011;46(3):1-7. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(11)71120-9

Azteca Noticias. Detectan brote de piojos en escuelas de Guadalajara, Jalisco [internet]. 11 de mayo de 2011. Available at: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados/53806/detectan-brote-depiojos-escuelas-de-guadalajara

Miranda P. Alertan por posibles contagios de piojos en escuelas. El Universal [internet]. 2018 Apr 9. Available at https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/alertan-por-posibles-contagios-de-piojos-en-escuelas

Díaz Martínez AG. Actualidades de la pediculosis. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Dic [cited 2019 Sep 4];13(6):610-8. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600015&lng=es

Muñoz de la TA, Valle BM, Flores VM. Tratamientos más utilizados para el control de pediculosis capitis en escolares de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Rev Sal Jal. 2016:159-66.

Delgado CA, Kurdelas RK, Gamarra NK, Artola SB, Guerreiro M das N, Maure A, et al. Prácticas de prevención y tratamiento de la pediculosis capitis en Comodoro Rivadavia, Argentina. Lat Am J Pharm [internet]. 2010;29(1):132-6. Available at: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/7882

Cortés F. Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Pap Poblac [Internet]. 2006 [cited 2019 Jul 13];12(47):71-84. Available at: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000100004

Consejo Nacional de Población y Vivienda. La marginación en México [internet]. 2012 Juy 19. Available at: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/la-marginacion-en-mexico.

Martínez E, Delgado M, Liu M. Prevalencia y factores condicionantes de la pediculosis capitis en escolares de Arequipa. Revista Peruana de Parasitología [internet]. 1995 [cited 2019 Jul 3];11(1):65-7. Available at: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/parasitologia/v11_n1/pdf/a17v11n1.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 María Ana Valle Barbosa, Armando Muñoz De La Torre, María Guadalupe Vega López, María Helena Flores Villavicencio, Raúl Robles Bañuelos