Resumo
Objetivo: Caracterizar la población de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre de 2012.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, de los pacientes registrados en la base de datos de la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial por un periodo de 11 años. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, grupo de edad y diagnóstico principal.
Resultados: Se logró determinar la frecuencia demográfica de nuestra población hospitalizada. Se obtuvieron datos de sexo, edad y diagnóstico de los pacientes hospitalizados.
Discusión: La frecuencia de hombres y mujeres hospitalizados fue similar. La mayoría de los pacientes estuvieron dentro de los 18 y los 59 años de edad. Las patologías más frecuentes fueron las de oído. En los hombres fue más frecuente el trauma craneofacial, y en las mujeres, la celulitis facial de origen odontogénico. El 2010 fue el año en que más pacientes fueron hospitalizados.
Conclusiones: Por medio de la información recolectada se obtuvieron datos suficientes acerca de la población hospitalizada en nuestra unidad, los cuales pueden ser útiles para la planeación de nuestro servicio.
Segura Vargas JR et al. Historia de la Facultad de Medicina: sus inicios y desarrollo en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2010. p. 107-9.
Reyes Uribe JR. Historia de la Unidad de Otorrinolaringología de la Universidad Javeriana, Hospital de San Ignacio. Univ Med. 1992;(33):89-91.
Pedraza Mantilla A. Presente y futuro de la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial. Univ Med. 1992;(33):93-5.
Arriaga E. Los años de esperanza de vida perdidos: un índice adecuado para el análisis de las causas de muerte en Colombia. Magazín IB de la Gestión Estadística. 2013;(5):4-9.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.