Resumo
Objetivo: Caracterizar la población de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre de 2012.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, de los pacientes registrados en la base de datos de la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial por un periodo de 11 años. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, grupo de edad y diagnóstico principal.
Resultados: Se logró determinar la frecuencia demográfica de nuestra población hospitalizada. Se obtuvieron datos de sexo, edad y diagnóstico de los pacientes hospitalizados.
Discusión: La frecuencia de hombres y mujeres hospitalizados fue similar. La mayoría de los pacientes estuvieron dentro de los 18 y los 59 años de edad. Las patologías más frecuentes fueron las de oído. En los hombres fue más frecuente el trauma craneofacial, y en las mujeres, la celulitis facial de origen odontogénico. El 2010 fue el año en que más pacientes fueron hospitalizados.
Conclusiones: Por medio de la información recolectada se obtuvieron datos suficientes acerca de la población hospitalizada en nuestra unidad, los cuales pueden ser útiles para la planeación de nuestro servicio.
Segura Vargas JR et al. Historia de la Facultad de Medicina: sus inicios y desarrollo en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2010. p. 107-9.
Reyes Uribe JR. Historia de la Unidad de Otorrinolaringología de la Universidad Javeriana, Hospital de San Ignacio. Univ Med. 1992;(33):89-91.
Pedraza Mantilla A. Presente y futuro de la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial. Univ Med. 1992;(33):93-5.
Arriaga E. Los años de esperanza de vida perdidos: un índice adecuado para el análisis de las causas de muerte en Colombia. Magazín IB de la Gestión Estadística. 2013;(5):4-9.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.