Influencia del trabajo sobre el promedio académico en estudiantes de odontología
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Trabajo
trabajo estudiantil
rendimiento académico
odontología
México

Cómo citar

Salinas-Quiroga, M. D., & González-Salazar, F. (2019). Influencia del trabajo sobre el promedio académico en estudiantes de odontología. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 41-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.itpa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Actualmente, una gran cantidad de estudiantes universitarios trabajan mientras cursan su carrera. El propósito de esta investigación fue comparar las diferencias en los promedios académicos de los estudiantes de la licenciatura en odontología que estudian y trabajan contra aquellos que solo estu- dian. Con este objetivo, se aplicó una encuesta a estudiantes de odontología de una universidad del noreste de México. Los promedios académicos de los estudiantes de odontología que estudian y trabajan fueron similares a los de los alumnos que solo estudian. Además, se demostró que los estudiantes que trabajan en empleos relacionados con su carrera tienen mejores promedios.

HTML Full Text
PDF
XML

Aguiar-Barrera, M. E.; Gutiérrez-Pulido, H.; Lara Barragán-Gómez, A. & Villalpando-Becerra, J. F. (2011). El rendimiento académico de las mujeres en matemáticas: análisis bibliográfico y un estudio de caso en educación superior en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (2), 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v11i2.10198. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020016

Albarracín, S.; Irigoyen, S. & Papel, G. (2010). El rendimiento académico de los alumnos según su perfil familiar. En X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Balance y Prospectiva de la Educación Superior en el marco de los Bicentenarios de América del Sur, Mar del Plata, Argentina, 8-10 de diciembre de 2010. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/93280/ALBARRACIN.pdf?sequence=1

Andemariam, K.; Tsegai, S.; Andre, R. S. & Dhumal, P. (2015). Work Participation and Academic Achievement Theoretical and Practical Implications. European Journal of Business and Social Sciences, 3 (11), 15-32. Disponible en: http://www.ejbss.com/Data/Sites/1/vol3no11february2015/ ejbss-1516-15-workparticipationandacademicachievement.pdf

Applegate, C. & Daly, A. (2006). The Impact of Paid Work on the Academic Performance of Students: A Case Study from the University of Canberra. Australian Journal of Education, 50 (2), 155-166. DOI: 10.1177/000494410605000205

Bernuy-Torres, L. A. (2015). Valoración de la autoevaluación y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología. Tesis de Maestría en Estomatología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4372

Blanch, J. M. (1996). Psicología social del trabajo. En J. L. Álvaro, A. Garrido & J. R. Torregrosa (coords.). Psicología social aplicada, 85-119. Madrid: Mc- Graw-Hill. Disponible en: https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/psicologia-social-aplicada-josc3a9-luis-alvaro1.pdf

Carrasco-Alurralde, P. & Oberliesen, R. (2013). Viviendo, trabajando y estudiando en la transformación: experiencias, actitudes y formas de vida de los estudiantes bolivianos: un estudio experimental. Revista Integra Educativa, 6 (1), 193-222. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a10.pdf

Carrillo-Regalado, S. & Ríos-Almodóvar, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42 (166), 09-34. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n166/v42n166a1.pdf

Fazio, M. V. (2004). Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos. Documentos de Trabajo Universidad Nacional de La Plata, UNLP, 52. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3543

Fernández-Esquinas, M.; Escrivá-Chordá, M. Á. & Robles-Rodríguez, S. (2003). La situación social de los jóvenes en Andalucía. Instituto Andaluz de la Juventud, Colección Investigación y Juventud, No. 6. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/25190/1/viewcontent.pdf

Figueroa, C. (2004). Sistema de evaluación académica. 1a ed. San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria.

Ghavam, M.; Poor-Malek, F. & Imani, V. (2005). Effects of Dentistry Students’ Employment on their Academic Success (2003-2004). Majallah I Dandan- pizishki [Journal of Islamic Dental Association of Iran], 17 (53), 104-112. Disponible en: http://jida.ir/browse.php?a_id=186&sid=1&slc_lang=en

Gómez-Sánchez, D.; Oviedo-Marín, R. & Martínez-López, E. I. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, 5 (2), 90-97. Disponible en: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v5n2/data/Factores_que_influyen_en_el_rendimiento_academico_del_estudiante_universitario.pdf

González-Cabanach, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, 5-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf

Guerra-Ramírez, M. I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (25), 419-449. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002507.pdf

Hurtado-Prieto, J. (2003). La teoría del valor de Adam Smith: la cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones. Cuadernos de Economía, 22 (38), 15-45. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9194/10091, http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v22n38/v22n38a02.pdf, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722003000100002

King, T. & Bannon, E. (2002). At What Cost? The Price That Working Students Pay for a College Education. United States Public Interest Research Group, Washington, D.C. Disponible en: http://www.pirg.org/highered/atwhatcost4_16_02.pdf

León, Anibal (2007). Qué es la educación. Educere, 11 (39), 595-604. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Martínez-Rizo, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Sinéctica, 35, 1-17. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a4.pdf

Mèda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3 (4), 17-32. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2007n04_revistaDeTrabajo.pdf

México (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 5 febrero de 1917. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf

México (2015). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación, 24 febrero de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_220618.pdf, http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/ Ley_FT.pdf

México, Subsecretaría de Educación Superior (2010). Los jóvenes y la educación. Encuesta Nacional de la Juventud 2010. México: Secretaría de Educación. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf- jovenes-educacion-ninis.pdf

Moreau, M. P. & Leathwood, C. (2006). Balancing Paid Work and Studies: Working (‐Class) Students in Higher Education. Studies in Higher Education, 31 (1), 23-42. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03075070500340135

Motte, A. & Schwartz, S. (2009). Are Student Employment and Academic Success Linked? Millennium Research Note #9. Disponible en: https://qspace.library.queensu.ca/bitstream/handle/1974/5817/090415_Student_Employment_RN9.pdf;jsessionid=91E535B1E4CAF9D4AFB37 949CE8E1814?sequence=1

Nonis, S. A. & Hudson, G. I. (2006). Academic Performance of College Students: Influence of Time Spent Studying and Working. Journal of Education for Business, 81 (3), 151-159. DOI: http://dx.doi.org/10.3200/JOEB.81.3.151-159

Pascarella, E. & Terenzini P. (1991). How College Affects Students. San Francisco: Jossey-Bass.

Rochford, C.; Connolly, M. & Drennan, J. (2009). Paid part-time employment and academic per- formance of undergraduate nursing students. Nurse Education Today, 29 (6), 601-606. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2009.01.004

Salamonson, Y.; Everett, B.; Koch, J.; Andrew, S. & Davidson, P. M. (2012). The Impact of Term-Time Paid Work on Academic Performance in Nursing Students: A Longitudinal Study. International Journal Nursing Studies, 49 (5), 579-585. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.10.012. Disponible en: https://www.academia.edu/12246422/The_impact_of_term-time_paid_work_on_academic_performance_in_nursing_students_A_longitudinal_study

Taylor, G.; Lekes, N.; Gagnon, H.; Kwan, L. & Koestner, R. (2012). Need Satisfaction, Work-School Interference and School Dropout: An Application of Self-Determination Theory. British Journal Educational Psychology, 82 (4), 622-646. DOI: 10.1111/j.2044-8279.2011.02050.x

Vázquez-Galicia, L. E. (2009). ¿Estudias y trabajas? Los estudiantes trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 39 (3-4), 121-149. Recuperado 24 febrero de 2018 en: http://www.cee.edu.mx/revista/r2001_2010/r_texto/t_2009_3-4_06.pdf

Vélez-van Meerbeke, A. & Roa-González, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8 (2), 24-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf

Watanabe, L. (2005). The Effects of College Student Employment on Academic Achievement. The University of Central Florida Undergraduate Research Journal, 1, 38-47. Disponible en: https://www.urj.ucf.edu/docs/urjmanuscript_watanabe_080509.pdf

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional