Publicado feb 5, 2010



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Adriana Durán

Laura Valderrama

Ana Fernanda Uribe

Angélica González

Juan Máximo Molina

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen
Metodología. Se seleccionó una muestra de 500 adultos mayores, entre los 60 y 96 años de edad. Se utilizó un cuestionario de factores psicosociales para el adulto mayor diseñado por Baca, González y Uribe.
Resultados. Se observó que la hipertensión, la diabetes y la osteoporosis son las enfermedades más comunes en los adultos mayores, aunque el mayor porcentaje de esta población se encuentra sin ningún tipo de enfermedad. Asimismo, se observó que los adultos mayores casados y viudos presentaban más enfermedades en comparación con los que se encontraban solteros, separados o en unión libre.
Conclusiones. La enfermedad crónica continúa siendo un problema en los adultos mayores y su presencia está relacionada, no sólo con la disminución de la funcionalidad del ser humano, sino también, con el control y la prevención de las enfermedades y la dificultad
para acceder a los sistemas de salud.

Keywords

Chronic disease, older adults, health, Enfermedad crónica, adultez mayor, salud,

References
1. Gómez J. Factores de riesgo y prevalencia de enfermedades. Fecha de consulta: 9 de junio de 2008. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta.
2. Wagner EH. The role of patient teams in chronic disease management. BMJ. 2000;320:569-72.
3. Buendía J. Familia y psicología de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide;
1999.
4. Marín P. Envejecimiento saludable. Fecha de consulta: 28 de febrero de
2008. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria.
5. Worley H. Las enfermedades crónicas asedian a los países en desarrollo. Fecha de consulta: 9 de junio de 2008. Disponible en: http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section.
6. Menéndez J, Guevara A, Arcial N, León EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005;17:353-61.
7. Walter G. Autonomía en la vejez y derechos humanos. Fecha de consulta: 28 de febrero de 2008. Disponible en: http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/autonomia.htm.
8. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on prevention,
detection, evaluation, and treatment of high blood pressure: The JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.
9. Bales C, Fischer J, Orenduff M. Nutritional interventions for age-related
chronic disease. Generations. 2004;28: 54-60.
10. Klaassen G. Enfermedad cerebrovascular. Revista de Medicina Interna
(Concepción). 2002;6:1-20.
11. Edwards R. Age differences in the correlates of physical functioning in patients with chronic pain. J Aging Health. 2006;18:56-69.
12. Phelan E, Williams B, Penninx B, LoGerfo J, Leveille S. Activities of daily
living function and disability in older adults in a randomized trial of the health enhancement program. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2004; 59A:838-46.
13. Pang M, Eng J, Dawson A, McKay H, Harris J. A community-based fitness and mobility exercise program for older adults with chronic stroke: a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc. 2005;53:1667-74.
14. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Fecha de consulta: 10 de octubre 2008. Disponible en: http:// www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.htm.
15. Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 1975;23:433-41.
16. Barco ML, González L, Uribe AF. Estandarización del cuestionario
breve de calidad de vida (“cubrecavi”) en adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Santiago de Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana; 2004.
17. Campillo R, González A. Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. Rev Cub Med Gen Integ. 2001;17:540-4.
18. Torres R, Gran M. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Cuba: Dirección Nacional de Estadística, Ministerio de Salud Pública; 2004.
19. Valderrama-Gama E, Damián J, Ruigomez A, Martín-Moreno JM.
Chronic disease, functional status, and self-ascribed causes of disabilities
among noninstitutionalized older people in Spain. J Gerontol A Biol Sci
Med Sci. 2002;57A:716-21.
20. Rodríguez L, Martínez L, Pria M, Menéndez J. Prevalencia referida de
enfermedades no transmisibles en adultos mayores. Ciudad de La Habana,
2000. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2004;42:1-6.
21. Cardona M, Estrada A. Envejecer nos “toca” a todos: caracterización de
algunos componentes de calidad de vida y de condiciones de salud de la
población adulta mayor. Medellín: Grupo de Investigación Demografía y
Salud; 2002.
22. Peng S. Artritis reumatoidea. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2008.
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/
000431.
23. Rossi M, Triunfo P. El estado de salud del adulto mayor en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. 2004;14:1-43.
24. Arjona C, Criado J, Sánchez L. Enfermedades crónicas y consumo de
fármacos en mayores de 65 años. Med Gen Integl. 2002;47:684-95.
25. Wong R, Peláez M, Palloni A. Autoinforme de salud general en
adultos mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador.
Rev Panam Salud Pública. 2005;17: 323-32.
26. Mars V. Aportaciones de las intervenciones y tratamientos psicológicos a la psicopatología y la medicina comportamental. Fecha de consulta: 9 de junio de 2008. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/vmars/medicina.shtml.
27. Muñoz L, Price Y, Gambini L, Costa M. Significados simbólicos de los pacientes enfermedades crónicas. Revista
Esca Enfer USP. 2003;37:77-84.
28. Reyes C, Camacho M, Eschbach K, Markides K. El contexto de la familia y el vecindario en la salida de los ancianos del estudio EPESE hispano. Colom Med. 2006;37:45-9.
29. Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. Información de salud para personas de la tercera edad 2002. Fecha de consulta: 19 de enero de 2008. Disponible en http://www.niapublications. org/agepages.
30. Martínez C, Pérez V, Carballo M, Larrondo J. Polifarmacia en los adultos mayores. Rev Cuba Medicina Genl Integ. 2005;21:1-2.
31. Uribe AF. El proceso de morir y los duelos en la enfermedad crónica. En: Arrivillaga M, Correa D, Salazar I, editores. Psicología de la salud abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá: El Manual Moderno; 2007; 201-23.
32. Uribe AF, Valderrama L. Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Revista Pensamiento Psicológico. 2007;3:125-36.
Cómo citar
Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A. F., González, A., & Máximo Molina, J. (2010). Enfermedad crónica en adultos mayores. Universitas Medica, 51(1), 16–28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-1.ecam
Sección
Artículos originales