Resumen
Se propuso el objetivo: develar analíticamente los factores que obstaculizan y facilitan las prácticas de enseñanza de profesores interculturales y tradicionales en escuelas situadas en contextos interculturales en la precordillera de la Araucanía. Se planteó un diseño cualitativo. Los resultados develan prácticas de enseñanza focalizadas en las clases expositivas. Asimismo, se evidencia ausencia de articulación pedagógica y de prácticas reflexivas, lo cual dificulta los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Acevedo Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (1), 21-46. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/920/92012998003.pdf
Aguado, M. (1991). La educación intercultural: conceptos, paradigmas, realizaciones. Madrid: Dykinson.
Ahumada Acevedo, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Salesianos S. A.
Bastiani Gómez, J.; Ruiz-Montoya, L.; Estrada Lugo, E.; Cruz Salazar, T. & Aparicio Quintanilla, J. A. (2012). Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch’ol, Chiapas. Perfiles Educativos, 34 (135), 8-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223042002
Beltrán Véliz, J. C. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de Unidades Técnico Pedagógicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (62), 939-961. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14031461014.pdf
Beltrán Véliz, J. & Osses-Bustingorry, S. (2018). Transposición didáctica de saberes culturales mapuche en escuelas situadas en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16 (2), 669-684. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.16202. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2039/944
Berry, A.; Loughran, J. & Driel, J. H. van (2008). Editorial. Revisiting the Roots of Pedagogical Content Knowledge. International Journal of Science Education, 30 (10), 1271-1279.
Blázquez Entonado, F. & Lucero Fustes, M. (2012). La evaluación en educación. En A. Medina Rivilla & F. Salvador Mata. Didáctica general, 243-270. 2a ed., Madrid: Pearson Educación. Disponible en: http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 1-39. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
Cassís Larraín, A. J. (2011). Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la universidad. Revista Compás Empresarial, 3 (5), 54-58. Disponible en: http://www.sep.pue.gob.mx/component/k2/item/download/389_40920d6e9a2d19a671eac6734b77ff67
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
Clermont, C. P.; Borko, H. & Krajcik, J. S. (1994). Comparative Study of the Pedagogical Content Knowledge of Experienced and Novice Chemical Demonstrators. Journal of Research in Science Teaching, 31 (4), 419- 441. https://doi.org/10.1002/tea.3660310409
Cochran-Smith, M. & Fries, K. (2005). The AERA Panel on Research and Teacher Education: Context and Goals. En M. Cochran-Smith & K. Zeichner (eds.). Studying Teacher Education. The Report of the AERA [American Educational Research Association] Panel on Research and Teacher Education, 37-68. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA (2011). Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/ Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf
Díaz-Aguado, M. J. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
Fennema, E. & Franke, M. (1992). Teacher’s Knowledge and Its Impact. En D. A. Grouws (ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning: A Project of the National Council of Teachers of the Mathematics, 147-164. New York: MacMillan Publishing Co.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flores, G. & Ramírez, M. (2009). Interrelación de la evaluación de los aprendizajes con la retroalimentación como estrategia para la mejora educativa. En Memorias del XVIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_22.pdf
Garritz, A. (2006). Historia y retos de la formación de profesores (Algo más sobre Lee Shulman). Educación Química, 17 (3), 322-326. Disponible en: www.educacionquimica.info/include/downloadfile.php?pdf=pdf933.pdf
Garritz, A. & Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación Química, 15 (2), 98-103. Disponible en: https://andoni.garritz.com/documentos/edit_cpc.pdf
Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An Introduction and Orientation. En J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge: The Construct and its Implications for Science Education, 3-17. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. González García, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA Psicológica UST, 4 (2), 129-136.
Grisales-Franco, M. & González-Agudelo, E. (2009). El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. Educación y Educadores, 12 (2), 77-86. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1486/1655
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Disponible en: https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
Jordán, J. A. (1999). El profesorado ante la educación intercultural. En M. À. Essomba Gelabert & E. Barandica i Pairet (coords.). Construir la escuela inter- cultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, 65-74. Barcelona: Graó.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lara-Millapan, M. (2012). Aprender a leer y escribir en lengua mapudungun, como elemento de recuperación y promoción de la cultura mapuche en la sociedad del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/107892/milm1de1.pdf?sequence=1
Llanquinao-Trabol, H. (2009). Valores de la educación tradicional mapuche: posibles contribuciones al sistema educativo chileno. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2356/HLLT_TESIS.pdf
Mansilla-Sepúlveda, J. & Beltrán-Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos, 35 (139), 25-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012
Marcelo-García, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de Profesionales de la Formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5 (1), 29-44. http://www.ugr.es/~recfpro/rev51ART2.pdf
Maturana-Cortés, M. V. (2011). Espacios de reflexión pedagógica, una aproximación de los profeso- res en liceos municipales y particular subvencionados de la comuna de Vallenar. (Tesis de magíster inédita). Universidad de Chile. Santiago, Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-maturana_m/pdfAmont/cs- maturana_m.pdf
Mellado-Hernández, M. & Chaucono-Catrinao, J. (2016). Liderazgo pedagógico para reestructurar creencias docentes y mejorar prácticas de aula en contexto mapuche. Revista Electrónica Educare, 20 (1), 1-18. doi.org/10.15359/ree.20- 1.18. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194143011018.pdf
Miguel-Díaz, M. de (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27. Disponible en: http://cdeuv.es/images/documents/2005-CIE-02.pdf.pdf
Mulholland, J. & Wallace, J. (2005). Growing the Tree of Teacher Knowledge: Ten Years of Learning to Teach Elementary Science. Journal of Research in Science Teaching, 42 (7), 767-790.
Muñoz-Justicia, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS ti. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://psicologiaso cial.uab.es/juan/index.php/docs-mainmenu-89/category/12-mis-textos?download=2:analisis- de-datos-textuales-con-atlas-ti-5
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2005). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. Paris: OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/education/school/attractingdevelopingandretainingeffectiveteachers-finalreportteachersmatter.htm
Pellón-Arcaya, M.; Mansilla-Sepúlveda, J. & San Martín -Cantero, D. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology, 27 (3), 743-750. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v27n3/art18.pdf
Pérez-Serrano, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 3a ed., Madrid: La Muralla.
Piña-Osorio, J. M. (2013). Investigación educativa ¿para qué? Perfiles Educativos, 35 (139), 3-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13225611010.pdf
Quidel-Catrilaf, G. (2011). Estrategias de enseñanza de la lengua mapunzugun en el marco del PEIB [Programa de Educación Intercultural Bilingüe] Mineduc-Orígenes. Cuadernos Interculturales, 9 (16), 61-80. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/552/55218731005.pdf
Quilaqueo-Rapimán, D. (2006). Valores educativos mapuche para la formación de persona desde el discurso de kimches. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32 (2), 73-86. Disponible en: http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v32n2/art04.pdf
Quilaqueo-Rapimán, D. & Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (26), 337-360. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/808#text
Quilaqueo, D.; Quintriqueo, S. & San Martín, D. (2011). Contenido de aprendizajes educativos mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37 (2), 233-248. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v37n2/art14.pdf
Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Santiago de Chile: Universidad Católica de Temuco. Disponible en: http://milenio.uct.cl/wp-content/uploads/2014/08/4049i-Implicancias-de-un-modelo-curricular.indd_.pdf
Quintriqueo, S. & McGinity Travers, M. (2009). Implicancias de un modelo monocultural curricular en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35 (2), 173-188. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514137010
Quintriqueo, S.; Morales, S.; Quilaqueo, D. & Arias, K. (2016). Interculturalidad para la formación inicial docente: desafíos para construir un diálogo intercultural. Temuco, Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Quintriqueo, S. & Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39 (1), 199-216. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n1/art12.pdf
Quintriqueo, S.; Torres, H.; Gutiérrez, M. & Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia. Educación y Educadores, 14 (3), 475- 492. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1934/2595
Rowland, T. & Turner, F. (2007). Developing and Using the “Knowledge Quartet”. A Framework for the Observation of Mathematics Teaching. The Mathematics Educator, 10 (1), 107-123.
Ruiz-Bueno, C. (2001). La evaluación de programas de formación de formadores en el contexto de la formación en y para la empresa (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/5003
Ruiz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5a ed. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sáez-Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdf
Salvador-Mata, F. & Gallego-Ortega, J. L. (2012). Enfoque didáctico para la socialización. En A. Medina Rivilla & F. Salvador Mata. Didáctica general, 352-386. Madrid: Pearson Educación. Disponible en: http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf
Sartorello, S. C. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (60), 73-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14029405005.pdf
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Serrano Ruiz, J. (1998). El papel del maestro en la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 17, 91-104. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie17a04.htm
Shulman, L. (1999). Foreword. En J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge: the Construct and its Implications for Science Teaching, ix-xii. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Shulman, L. (2004). The Wisdom of Practice: Essays on Teaching, Learning, and Learning to Teach. San Francisco: Jossey-Bass.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesora- do, 9 (2), 1-30. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
Silva, É. E. (2002). La Transposición Didáctica (LTD) herramienta para la acción en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Omnia, 8 (1-2), 1-18. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7051/7040
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Toledo Llancaqueo, V. (2005). La memoria de las tierras antiguas tocando las puertas al derecho. Políticas de la memoria mapuche en la transición chilena. En F. Gómez. El derecho a la memoria, 421-497. Araba Kalea, País Vasco: Itxaropena.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Disponible en: http://www.uchile. cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_110597_0_2405.pdf
Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.
Zamorano, A. (2015). La práctica de la enseñanza de las matemáticas a través de las situaciones de contingencia. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/288225/azv1de1.pdf?sequence=1
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.