La construcción de noticias en comunidades de aprendizaje
Publicado
ene 1, 2019
Almetrics
Dimensions
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Resumen
En este artículo se atiende a la importancia de diseñar y considerar tareas de aprendizaje específicas para la formación periodística. El estudio estuvo conformado por 23 asistentes a un taller de producción gráfica realizado en un contexto universitario. Los datos y materiales de recolección fueron observaciones de clases y el análisis de ocho tareas de aprendizaje. Entre los resultados, encontramos que las tareas de aprendizaje propuestas permitieron el trabajo con problemas de aprendizaje genuinos basados en la construcción de noticias y el desarrollo de competencias y habilidades propias del periodista.
Keywords
Learning, communities, news flow, journalism, universitiesAprendizaje, comunidad, noticias, periodismo, universidad
References
Barron, B. & Bell, P. (2016). Learning Environments In and Out of School. En L. Corno & E. M. Anderman. Handbook of Educational Psychology, 323-335. 3rd edition. New York: Routledge.
Brown, J. S.; Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42. Disponible en: http://novaonline.nvcc.edu/totalfiles/brown-1989.pdf
Cobo-Romaní, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/ejecuta_descarga.asp?codart=07458&mp=43L41o31B75I&formato=pdf
Corradini, M. (2013). Webs, blogs y redes sociales de organismos gubernamentales como fuente de información periodística. El caso Villa María (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Laguna (España).
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
De Corte, E. & Verschaffel, L. (2002). Comunidades de aprendizaje de alta eficacia: Las investigaciones de intervención como medio de superar la división entre teoría y práctica. Perspectivas, Revista Trimestral de Educación Comparada, XXXI (4), 153-172. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf
Doyle, W. (1979). Classroom Tasks and Students’ Abilities The Tasks of Tea- ching and Learning in Classrooms. En P. L. Peterson & H. J. Walberg. Research on Teaching: Concepts, Findings and Implications, 183-209. San Pablo, California: McCutchan Publishing Corp.
Garello, M. V. & Rinaudo, M. C. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen el aprendizaje autorregulado y la cognición distribuida en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 415-440. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6030. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6030/6095
Gutiérrez, K. D. & Penuel, W. (2014). Relevance to Practice as Criterion for Rigor. Educational Researcher, 43 (1), 19-23. https://doi.org/10.3102/0013189X13520289
Henning, P. (2004). Everyday Cognition and Situated Learning. En D. Jonassen (ed.). Handbook of Research on Educational Communications and Technology, 143-168. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Hutchins, E. (2002). El aprendizaje de la navegación. En S. Chaiklin & J. Lave (comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto, 49-77. Buenos Aires: Amorrortu.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, University Kingdom: Cambridge University Press.
Mallart-Solaz, A.; Font-Moll, U. & Malaspina, V. (2016). Reflexión sobre el significado de qué es un buen problema en la formación inicial de maestros. Perfiles Educativos, XXXVIII (152), 14-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13244824002
Martín, R. B. (2013). Contextos de aprendizaje. Formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, 12, 1-14. http://dialnet. unirioja.es/ejemplar/372931, http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_ alea/contextos.pdf
Martín, R. B. (2015). Las comunidades de aprendizaje en contextos de formación formales y no formales (tesis doctoral). Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Martín, R. B. (2016). Los procesos de participación periférica legítima en dos contextos diversos. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 5 (3), 205-218. Disponible en: http://periodicos.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/2050
Martín, R. B.; Rinaudo M. C. & Paoloni P. V. (2011). Comunidades de aprendizaje en contextos no formales. La experiencia de un taller de tejido. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-23. DOI:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v11i3.10221
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.
McCaslin, M. (2004). Coregulation of Opportunity, Activity, and Identity in Student Motivation: Elaborations on Vygotskian Themes. En D. McInerney & S. van Etten (eds.). Big Theories Revisited, 249-274. Information Age Publishing.
Paoloni, P. V. (2009). Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizaje. Una propuesta innovadora para alumnos de ingeniería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7, 927-952.
Paoloni, P. V. & Rinaudo, M. C. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), XI (31). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero31/article9/texto.html
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río & A. Álvarez (eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, 111-128. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 24, 30-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf
Watkins, C. (2005). Classrooms as Learning Communities. What’s in it for Schools. New York: Routledge.
Wilson, B. & Ryder, M. (1996). Dynamic Learning Communities: An Alternative to Designed Instruction. En M. Simonson (ed.). Proceedings of Selected Research and Development Presentations, 800-809. Washington, D. C.: Association for Educational Communications and Technology.
Brown, J. S.; Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42. Disponible en: http://novaonline.nvcc.edu/totalfiles/brown-1989.pdf
Cobo-Romaní, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/ejecuta_descarga.asp?codart=07458&mp=43L41o31B75I&formato=pdf
Corradini, M. (2013). Webs, blogs y redes sociales de organismos gubernamentales como fuente de información periodística. El caso Villa María (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Laguna (España).
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
De Corte, E. & Verschaffel, L. (2002). Comunidades de aprendizaje de alta eficacia: Las investigaciones de intervención como medio de superar la división entre teoría y práctica. Perspectivas, Revista Trimestral de Educación Comparada, XXXI (4), 153-172. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf
Doyle, W. (1979). Classroom Tasks and Students’ Abilities The Tasks of Tea- ching and Learning in Classrooms. En P. L. Peterson & H. J. Walberg. Research on Teaching: Concepts, Findings and Implications, 183-209. San Pablo, California: McCutchan Publishing Corp.
Garello, M. V. & Rinaudo, M. C. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen el aprendizaje autorregulado y la cognición distribuida en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 415-440. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6030. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6030/6095
Gutiérrez, K. D. & Penuel, W. (2014). Relevance to Practice as Criterion for Rigor. Educational Researcher, 43 (1), 19-23. https://doi.org/10.3102/0013189X13520289
Henning, P. (2004). Everyday Cognition and Situated Learning. En D. Jonassen (ed.). Handbook of Research on Educational Communications and Technology, 143-168. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Hutchins, E. (2002). El aprendizaje de la navegación. En S. Chaiklin & J. Lave (comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto, 49-77. Buenos Aires: Amorrortu.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, University Kingdom: Cambridge University Press.
Mallart-Solaz, A.; Font-Moll, U. & Malaspina, V. (2016). Reflexión sobre el significado de qué es un buen problema en la formación inicial de maestros. Perfiles Educativos, XXXVIII (152), 14-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13244824002
Martín, R. B. (2013). Contextos de aprendizaje. Formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, 12, 1-14. http://dialnet. unirioja.es/ejemplar/372931, http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_ alea/contextos.pdf
Martín, R. B. (2015). Las comunidades de aprendizaje en contextos de formación formales y no formales (tesis doctoral). Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Martín, R. B. (2016). Los procesos de participación periférica legítima en dos contextos diversos. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 5 (3), 205-218. Disponible en: http://periodicos.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/2050
Martín, R. B.; Rinaudo M. C. & Paoloni P. V. (2011). Comunidades de aprendizaje en contextos no formales. La experiencia de un taller de tejido. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-23. DOI:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v11i3.10221
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.
McCaslin, M. (2004). Coregulation of Opportunity, Activity, and Identity in Student Motivation: Elaborations on Vygotskian Themes. En D. McInerney & S. van Etten (eds.). Big Theories Revisited, 249-274. Information Age Publishing.
Paoloni, P. V. (2009). Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizaje. Una propuesta innovadora para alumnos de ingeniería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7, 927-952.
Paoloni, P. V. & Rinaudo, M. C. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), XI (31). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero31/article9/texto.html
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río & A. Álvarez (eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, 111-128. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 24, 30-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf
Watkins, C. (2005). Classrooms as Learning Communities. What’s in it for Schools. New York: Routledge.
Wilson, B. & Ryder, M. (1996). Dynamic Learning Communities: An Alternative to Designed Instruction. En M. Simonson (ed.). Proceedings of Selected Research and Development Presentations, 800-809. Washington, D. C.: Association for Educational Communications and Technology.
Cómo citar
Martín, R. B., & Corradini, M. C. (2019). La construcción de noticias en comunidades de aprendizaje. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 11(23), 187–200. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.cnca
Número
Sección
Artículos