Modelo estructural de competencia profesional didáctica para profesores técnicos no pedagogos
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Competencias del docente
educación técnica
formación de docentes
modelo de ecuaciones estructurales
modelo estadístico

Cómo citar

Romero-Jeldres, M. R., & Faouzi-Nadim, T. (2020). Modelo estructural de competencia profesional didáctica para profesores técnicos no pedagogos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.mecp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo indaga sobre las competencias pedagógicas de los profesores técnicos sin formación pedagógica que apoyan las trayectorias laborales y educativas de los estudiantes que eligen la educación media técnico profesional (EMTP) en Chile.Utilizando un cuestionario sobre las percepciones acerca del dominio de competencias pedagógicas y la técnica de modelos estructurales, se estudió el dominio asociado con las competencias profesionales didácticas en una muestra estratificada de 151 docentes. Los resultados señalan que el modelo es sensible a los contextos con vulnerabilidad social y al actuar competencial de docentes sin formación, por lo que resulta un aporte para determinar perfeccionamientos focalizados.

HTML Full Text
PDF
XML

Alliaud, A. (1993). El maestro como categoría social: génesis y desarrollo en Argentina (1880-1915). Buenos Aires: CEAL.

Arias, E., Farías, M., González-Velosa, C., Huneeus, C. & Rucci, G. (2015). Educación técnico profesional de Chile. Santiago: Banco Interamericano de De- sarrollo.

Arnold, R. (1994). Berufsbildung. Annäherungen an eine evolutionäre Berufspädagogik. Berlín: Schneider Verlag Hohengehren.

Arnold, R. (2006). Selbstorganisation. In F.-J. Kaiser & G. Pätzold. (Hrsg.). Wör- terbuch Berufsund Wirtschaftspädagogik. 2 überarbeite und erweiterte Auflage (439-440). Bad Heilbrunn.

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238–246.

Carrera, F., Vaquero, E. & Balsells, M. (2011). Instrumentos de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1–17.

Corral, V. (2002). Structural equation modeling. En R. Bechtel & A. Churchman, Handbook of Environmental Psychology (pp. 256–270). Nueva York: John Wiley.

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Revista Política y Sociedad, 47(2), 15–25.

Epskamp, S. (2015). SemPlot: Unified visualizations of structural equation models. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 22(3), 474–483.

Erpenbeck, J. & Von Rosenstiel, L. (2003). Handbuch Kompetenzmessung. Stuttgart: Schäffer-Poeschel.

Erpenbeck, J. & Von Rosenstiel, L. (2007). Handbuch Kompetenzmessung. 2. Vorbemerkung zur 2. Auflage. Stuttgart: Schäffer-Poeschel.

Fornell, C., Johnson, M. D., Anderson, E. W., Cha, J. & Bryant, B. E. (1996). The American customer satisfaction index: Nature, purpose, and findings. Journal of Marketing Research, 60(4), 7–18.

Gröner, H. & Fuchs-Brüninghoff, E. (2004). Lexikon der Berufsausbildung. Über 1500 Begriffe für Ausbilder, Führungskräfte und Personalentwickler. Múnich: Deutschen Taschenbuch Verlag.

Hallet, W. (2006). Didaktische Kompetenzen. Lehrund Lernprozesse erfolgreich gestalten. 1. Auflage. Stuttgart: Klett Lernen und Wissen GmbH.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hortsch, H. & Kersten, S. (2010). Didaktik der Berufsbildung, Merkblätter. Dresde: SFPS-Wissenschaftlicher Fachverlag.

Hu, L. T. & Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424–453.

Hulland, J., Chow, Y. H. & Lam, S. (1996). Use of causal models in marketing. International Journal of Research in Marketing, 13(2), 181–197.

Jank, W. & Meyer, H. (2009). Didaktische Modelle. Berlín: Cornelsen Verlag.

Kis, V. & Field, S. (2009). Learning for Jobs. The OECD Reviews of Vocational Education and Training. Chile: A First Report. París: OECD.

Larrañaga, O., Cabezas, G. & Dussaillant, F. (2013). Informe completo del Estudio de la Educación Técnico Profesional. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Chile, Área de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_etp_2013.pdf.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563–575.

Maurer, H. & Gurzeler, B. (2005). Handbuch Kompetenzen. Arbeitsinstrument zur Entwicklung überfachlicher Kompetenzen. Berna: Hep Verlag.

McDonald, R. P. & Marsh, H. W. (1990). Choosing a multivariate model: Noncentrality and goodness of fit. Psychological Bulletin, 107(2), 247–255.

Mejía-Puente, M. H. & Cornejo-Sánchez, C. S. (2010). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales a la gestión del conocimiento. Latin American & Caribbean Journal of Engineering Education, 4(1), 23–30.

Ministerio de Educación. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Recuperado de https://www.cpeip.cl/marco-buena-ensenanza/

Ministerio de Educación. (2014). Base de Datos Oficiales 2014. Santiago: Centro de Estudios. Ministerio de Educación. Recuperado de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/Estad%C3%ADsticas-de-la-Educación-2014.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Política Nacional Docente. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2162

Mórtola, G. (2011). Breve ensayo sobre la vocación de los maestros y maestras en Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Nieke, W. (2002). Sorgsamer Umgang mit der Natur-Umwelt als Aufgabe der Allgemeinbildung. Rostock: unveröffentl. Ms.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). Revisiones de la OCDE sobre el mercado laboral y las políticas sociales. Chile. París: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) & Banco Mundial. (2009). Revisiones de políticas nacionales para educación: terciaria Educación en Chile. París: OCDE.

Reetz, L. (2006). Kompetenz. En F. J. Kaiser & G. Pätzold, Wörterbuch Berufs –und Wirtschaftspädagogik. 2. Auflage. (pp. 305–307). Bad Heilbrunn: Julius Klinkhardt Verlag.

Rojas, R. (2015). Más de 8 mil profesionales no pedagogos podrán seguir ha- ciendo clases en liceos técnicos. Diario Uchile-Radio Universidad de Chile, 16 de mayo. Recuperado de http://radio.uchile.cl/2015/05/16/mas-de-8-mil-profesionales-no-pedagogos-podran-seguir-haciendo-clases-en-liceos-tecnicos/

Romero-Jeldres, M. & Faouzi, T. (2018). Validación de un modelo de competencias pedagógicas para docentes de Educación Media Técnica. Educación y Educadores, 21(1), 114–132. doi: 10.5294/edu.2018.21.1.6

Rosseel, Y. (2014). The lavaan tutorial. Bélgica: Department of Data Analysis: Ghent University.

Roswitha, P. (2004). Erwachsenenbildungs-Professionalität. Ansprüche und Realitäten. Bielefeld: W. Bertelsmann Verlag.

Roussel, P., Durrieu, F., Campoy, E. & El Akremi, A. (2002). Méthodes d’équations structurelles: Recherche et Applications en Gestion. París: Economica.

Sevilla-Buitrón, M. P. (2012). Educación técnica profesional en Chile: antecedentes y claves de diagnóstico. Santiago: Centro de Estudios, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación.

Tedesco, J. C. & Tenti-Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos, nuevos docentes. Buenos Aires: IIPE-Buenos Aires.

Peters, R. (2004). Erwachsenenbildungs-Professionalität. Bielefeld: W. Bertelsmann Verlag.

Wallace, M. (1991). Training Foreign Language Teachers. A reflective approach. Glasgow: CUP.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Marcela Rosa Romero-Jeldres, Tarik Faouzi-Nadim