Elección escolar de familias inmigrantes en una comuna de Santiago

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En las últimas décadas, ha crecido significativamente la cantidad de familias inmigrantes en Chile. El proceso de elección de escuela para estas se configura como una temática emergente y relevante para su inclusión en el sistema escolar. El objetivo de esta investigación es analizar este proceso, desde un enfoque cualitativo, mediante entrevistas en profundidad y mapas de viaje con cinco familias inmigrantes de dos escuelas públicas de una comuna de Santiago. Como resultados se describen las determinantes y dinámicas del proceso de elección de escuela y se presentan hallazgos que refuerzan
la importancia de la emocionalidad en el proceso.
Chile, migration, education, educational choice, educational opportunitiesChile, migración, educación, opciones educativas, oportunidades educativas
Ball, S. (2003). Class Strategies and the Education Market. Routledge.
Ball, S., & Vincent, C. (1998). I heard it on the grapevine: “hot” knowledge and school choice. British Journal of Sociology of Education, 19(3), 377-400. https://doi.org/10.1080/0142569980190307
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019
Bellei, C., Orellana, V., & Canales, M. (2020). Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre social. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(5), 1-27. https://doi.org/10.14507/epaa.28.3884
Beniscelli, L. (2018). Elección escolar y educación superior: Territorios emergentes y ausencias en la investigación sobre educación y migración. Revista Academia y Crítica, 1, 1-19. https://www.researchgate.net/publication/335101078_Eleccion_escolar_y_educacion_superior_Territorios_emergentes_y_ausencias_en_la_investigacion_sobre_educacion_ y _migracion
Byrne , B., & De Tona, C. (2012). ‘Trying to find extra choice’: migrants parents and secondary school choice in Greater Manchester. British Journal of Sociology of Education, 33(1), 21-39. https://doi.org/10.1080/01425692.2012.632865
Canales, M., Bellei, C., & Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 89-109. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400005
Carrasco, A., Falabella, A., & Mendoza, M. (2015). School choice as a sociocultural practice. An etnographic inquiry. En P. Seppänen, A. Carrasco, M. Kalalahti, R. Rinne, & H. Simola, Contrastiny dynamics in education politics of extremes (pp. 245-266). Sense Publishers.
Carrillo, C. (2016). La reproducción de las desigualdades en el mundo del trabajo y en la escuela. El caso de los(as) hijos(as) de inmigrantes latinoamericanos y caribeños en el sistema educativo chileno. En M. Tijoux, Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 173-186). Editorial univesitaria.
Contini, D. (2013). Inmigrant background peer effects in Italian schools. Social Science Research, 43(4), 1122-1142. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2013.02.003
Córdoba, C., & Miranda, P. (2018). Incorporación de estudiantes migrantes en el sistema escolar chileno: ¿una nueva forma de segregación escolar? Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 43(1), 43-54. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/article/view/3562
Córdoba, C., Altamirano, C., & Rojas, K. (2020). Elementos para Comprender la Concentración de Estudiantes Extranjeros en Escuelas Chilenas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 87-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100087
Crenshaw, K. (1989). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Denessena, E., Driessena, G., & Sleegers, P. (2005). Segregation by choice? A study of group-specific reasons for school choice. Journal of Education Policy, 20(3), 347-368. https://doi.org/10.1080/02680930500108981
Eyzaguirre, S., Aguirre, J., & Blanco N. (2019). Dónde estudian, cómo les va y qué impacto tienen los escolares inmigrantes. En I. Aninat, & R. Vergara (Eds), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 149-190). Fondo de Cultura Económica.
Fernández, J., Díaz, V., Aguirre, T., & Cortínez, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 17-36. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075
Flores, R., & Naranjo, C. (2013). Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory. En M. Canales (coord.), Escucha de la escucha. Análisis de la interpretación en la investigación cualitativa (pp. 75-114). LOM.
Flores, R. (2013). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Galaz, C., Pavez, I., Álvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 19(2), e2447. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447
Galaz, C., Poblete, R., & Frías, C. (2017). Políticas públicas e inmigración ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile? Editorial Universitaria.
Gerdes, C. (2013). Does inmigration induce “native flight” from public schools? Evidence from a Large-scale voucher program. Annals of Regional Science, 50(2), 645-666. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(01)00164-5
Godoy, F., Salazar, F., & Treviño, E. (2014). Informes para la Política Educativa N°1: Prácticas de selección en el sistema escolar chileno: requisitos de postulación y vacíos legales. Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP.
Gubbins, V. (2013). La experiencia subjetiva del proceso de elección de esta- blecimiento educacional en apoderados de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Estudios Pedagógicos, 39(2), 165-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200011
INE. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=40355b18_5
IOM. (2019). World Migration Report 2020 [Online]. Obtenido de IOM: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdf
Joiko, S. (2019). ‘Estoy aprendiendo yo con los niños otra vez cómo es el sistema’. Modos otros de la experiencia educativa de madres y padres en escuelas chilenas en contextos migratorios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 93-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300093
Joiko, S. (2021 (En prensa)). Parenting strategies in the context of south-south migration. British Journal of Sociology of Education, Special Issue Class, Education and Parenting: Cross-Cultural Perspectives.
Joiko, S., & Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: “No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades”. Calidad en la Educación, (45), 132-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005
Ledwith, V., & Reilly, K. (2013). Two Tiers Emerging? School Choice and Educa- tional Achievement Disparities among Young Migrants and Non-migrants in Galway City and Urban Fringe. Population, space and place, 19(1), 46-59. https://doi.org/10.1002/psp.1708
Ley 21325, de Extranjería y Migración. (2021). Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2oodq
Ley 20845, de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado (2015). Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2f8t4
Meyer, M., & Marx, S. (2014). Engineering Dropouts: A qualitative examination of why undergraduates leave engeneering. Journal of Engineering Education, 103(4), 525-548. https://doi.org/10.1002/jee.20054
Mineduc. (2018). Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11010.pdf
Moyano, C., Joiko, S., & Oyarzún, J. (2020). Searching for an educational shel- ter: classification, racialisation and genderisation during migrant families’ school-choice experiences in Chile. International Studies in Sociology of Education, 29(3), 293-318. https://doi.org/10.1080/09620214.2020.1771748
Observatorio Social. (2017). Inmigrantes. Síntesis de resultados CASEN 2017. San- tiago: Ministerio de Desarrollo Social.
Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C., & Contreras, M. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação, 23, e230007. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230007
Oyarzún, L., Aranda, G., & Gissi, N. (2021). Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Internacional, 106, 89-114. https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.04
Pavez, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Revista de estudios transfronterizos, 12(1), 75-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Poblete, R., & Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 239- 257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014
Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las conse- cuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chile- na. Polis, 14(42), 191-216. http://journals.openedition.org/polis/11327
Schindler, B. (2009). School Choice, Universal Vouchers and Native Flight from Local Schools. European Sociological Review, 26(3), 319–335. https://doi.org/10.1093/esr/jcp024
Schneeweis, N. (2015). Immigrant concentration in schools: Consequences for native and migrant students. Labour Economics, 35, 63–76. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2015.03.004
Servicio Jesuita Migrante. (2020). Acceso e inclusión de personas migrantes en el ámbito educativo. https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/Informe-2-Educaci%C3%B3n-2020.pdf
Stake, R. (1995). The art of case study research. SAGE.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.
Tijoux, M. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis, Revista Latinoamericana, 12(35), 287-307. http://journals.openedition.org/polis/9338
van Zanten, A. (2008). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. En M. Jociles, & A. Franzé, ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 307-331). Trotta.
van Zanten, A. (2015). The determinants and dynamics of school choice. A comparative review. En P. Seppänen, A. Carrasco, M. Kalalahti, R. Rine, & H. Simola (Eds), Contrasting dynamics in education politics of extremes (pp. 1-28). Sense Publishers.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (p. 23-64). Gedisa.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.