Publicado may 14, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Álvaro Andrés Rivera-Sepúlveda https://orcid.org/0000-0002-7405-7988

Eduard Andrés Quitián-Álvarez https://orcid.org/0000-0002-6569-8126

Valentina Farfán-Martínez https://orcid.org/0000-0002-2401-5763

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La presente es una revisión de estudios empíricos que tiene como propósito mostrar la relación investigativa entre educación y territorio como un campo de saber en proceso de consolidación.Para ello,se diseñó una investigación documental con enfoque cualitativo, tomando en consideración artículos de investigación publicados en cuatro idiomas diferentes durante los últimos siete años.Los resultados ponen de manifiesto que en torno al abordaje de lo educativo en clave territorial se han configurado seis líneas investigativas que comparten un horizonte epistemológico común.Se concluye que el territorio, como categoría teórica y metodológica, propicia lecturas geo-socio-pedagógicas sobre lo que acontece en los contextos escolares.

Keywords

Educational research, cultural education, literature reviews, cultural geographyinvestigación pedagógica, educación cultural, estudio bibliográfico, geografía cultural

References
Álvarez, L. & Lopes, P. (2016). Educação (de Tempo) Integral e a Constituição de Territórios Educativos. Educação & Realidade, Porto Alegre, 41(4), 1205- 1226. https://doi.org/10.1590/2175-623660598

Arango-Serna, M., Branch-Bedoya, J. & Jiménez-Builes, J. (2020). Apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de una iniciativa de intervención e inclusión educativa de niños y adolescentes de territorios vulnerables de la minería usando la robótica, como una alternativa para la construcción de la paz. El Ágora USB, 20(1), 190-209. https://doi.org/10.21500/16578031.4255

Arksey, H. & O’Malley, L. (2005). Scoping Studies: Towards a Methodological Framework. International Journal of Social Research Methodology: Theory & Practice, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Audley, S. & D’Souza, A. (2022). Creating third spaces in K-12 socio-environmen- tal education through indigenous languages: a case study. Globalizations.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Hora

Bravo, L. (2016). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá- Colombia). Educación y Ciudad, (30), 159-166. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1596

Casals, L. (2019). Educación y territorio: una experiencia de implementación del Plan Fines en la provincia de Buenos Aires. Ciudadanías, (4), 171-201.

Champollion, P. (2020). Territorialidades y desigualdades de orientación: los espacios entre estos dos conceptos y sus interrelaciones (reflexiones a partir del caso de Francia). Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 335-349. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-281

Cardona, S. (2016). Educación, territorio y modernización en el contexto de la descentralización del sistema educativo en Colombia en orden al territorio. Revista Ideales, 1, 31-45.

Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano [tomo I: Artes de hacer]. Universidad Iberoamericana.

Collet, J. & Subirats, J. (2016). Educación y territorio: quince años de proyectos educativos de ciudad (PEC) en Cataluña (España). Análisis, evaluación y perspectivas. Scripta Nova, 20(532), 1-23. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-532.pdf

Collet-Sabé, J. (2020). ¿Qué es el territorio para la escuela: decorado, recurso o agente? Modelos e implicaciones de diversas políticas de relación entre escuela y territorio en Cataluña (España). Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 351-364. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-282

Costa, E. & De Sousa, G. (2020). Territorialização nacional da Educação do Cam- po: marcos históricos no Sudeste paraense. Educ. Pesqui, (46), 1-22.

Costa, V., Avanzi, M. R., & Calle, Á. (2022). Agroecological education: perspectives in dispute regarding formal education courses in Brazil. Agroecology 17 and Sustainable Food Systems, 46(4), 578-603. http://dx.doi.org/10.1080/21683565.2022.2039836

Da Silva, J., Alves, E., Soares, L. & Rodrigues, N. (2018). Escola-território: dinâmica na relação de poder, por meio da construção da territorialização do espaço geográfico. Recife, 1(2), 210-227. http://dx.doi.org/10.38187/regeo2018. v1n2id240446

Da Silva, M., Da Silva, R. & Couto, M. (2020). Institutional arrangements for edu- cation management in Bahia territories: tensions between public and private. Educar em Revista, (36), 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.70085

De La Hidalga, V. (2019). Aprendizajes y transformaciones del territorio indígena en Veracruz, México. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (29), 205-220.

Delgado, J. (2021). Talento territorial en la relación educación-territorio: por una escuela alternativa. Ágora, 21(41), 73-111. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47596

Dessagne, D., Vergnolle, C. & Robin, V. (2016). Intelligence territoriale et education au développement durable: une vision systémique de l’ education au développement durable au service du territoire. HAL Open Science.

Divinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: la Escuela de Familia Agrícola (EFA). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 209-240. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.38

Dos Santos, C. & May-Carle, T. (2015). Rural vs urban crossed approaches: school and territory representations of pupils at the end of primary education: case study of Drôme, France. Sisyphus, 3(2), 118-133. https://www.redalyc.org/ pdf/5757/575763887008.pdf

Escobar, M. (2020). La educación del cuerpo en la comunidad Kichwa Mandari Panga. Cosmovisión de los pueblos originarios en el cuerpo. Revista Edu- cación Física y Ciencia, 22(3), 1-13. https://doi.org/10.24215/23142561e144

Farías, M. (2016). Educação do/no Campo, um território em disputa: avanços e conquistas. NERA, (30), 188-204. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i30.2878

Flores, M. & Bar, A. (2021). Territorios formativos para la investigación en ciencias de la educación. Aportes epistemológicos y pedagógicos. Cuadernos de Educación, (19), 121-132. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34138/34588
Cómo citar
Rivera-Sepúlveda, Álvaro A., Quitián-Álvarez, E. A., & Farfán-Martínez, V. (2024). Líneas investigativas sobre educación y territorio. Una revisión de estudios empíricos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 17, 1–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.liet
Sección
Artículos