Publicado dic 3, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ricardo Antonio Sánchez-Lara https://orcid.org/0000-0003-3223-6555

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El propósito de este artículo es caracterizar la lectura literaria escolar desde una perspectiva de justicia, puntualizando en las participaciones recurrentes del estudiantado. Para estos fines, se examinan 26 incidentes críticos y 13 entrevistas semiestructuradas, reportadas por estudiantes del sistema educativo chileno, de entre 15 y 17 años. En específico, se analiza la literacidad escolar relacionando algunas textualidades del corpus con premisas de la justicia socioeducativa y de la educación literaria. Entre las principales conclusiones, es posible destacar que la lectura literaria es un evento de literacidad donde no es habitual la interacción entre pares, la reflexión ni la creación, cuando se asocia con la medición. Por el contrario, es frecuente concebirla como un fenómeno de decodificación universal, siendo recurrente la limitación de espacios expresivos, la anulación emocional y la evaluación de comprensiones lectoras posteriores a la experiencia estética.

Keywords

Reading, literature education, social justiceLectura, enseñanza de la literatura, justicia social

References
Aguilar Nery, J. (2016). Hacia una historia conceptual de la justicia educativa en Iberoamérica. Sinéctica, (46), 1-14. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000100002&lng=es&tlng=es

Ballester, J., & Ibarra, N. (2017). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, (94),147-171. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/44978/47060

Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Bolívar, A., Domingo Segovia, J. & Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y métodos. La Muralla Ediciones.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 19-35. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a01.pdf

Calvo, V. (2019). Reading diary in the process of reception of immigrant families. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 18(1), 41-51. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1789

Caro Valverde, M. T. (2019). El clásico, irreductible. Innovación didáctica de la creación literaria multimodal. Tejuelo, 29, 245-274. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.245

Carneros, S., Murillo, J., & Moreno-Medina, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Cavalli, D. (2019). How dialogues facilitate high school students’ responses to poetry. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 12(3), 26-43. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.844

Cerrillo, P., & Sánchez, C. (2017). Educación y competencia literarias (sobre la formación del lector literario). Literatura em Debate, 11(21), 6-19. http://revistas.fw.uri.br/index.php/literaturaemdebate/article/view/2703/2282

Colomer, T. (2011). Andar entre libros. Fondo de Cultura Económica.

Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Libros del Zorzal.

Dubois, M. (2015). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Aique.

Elkad-Lehman, I. & Poyas, Y. (2020). Emotions while reading literature in multicultural groups. L1 Educational Studies in Language and Literature, 20, 1-21. https://l1research.org/article/view/198

Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. En J. Butler & N. Fraser (eds.), ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo (pp. 22-66). Ediciones Traficantes de sueños.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder Editorial.

Gabrielsen, I., Blikstad-Balas, M., &Tengberg, M. (2019). The role of literature in the classroom. How and for what purposes do teachers in lower secondary school use literary texts? L1- Educational Studies in Language and Literature, 19, 1–32. http://dx.doi.org/10.17239/L1ESLL-2019.19.01.13

Galindo, M., & Castro, J. (2022). Eventos y prácticas de literacidad en torno a la formación literaria en educación básica en México. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 337-373. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000100337

Gee, J. (2004). Oralidad y literacidad: de El pensamiento salvaje a Ways with Words. En V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-46). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Hamilton, M. (2000). Expanding the new literacy studies: using photographs to explore literacy as social practice. En D. Barton, M. Hamilton & R. Ivanič (eds.). Situated literacies. Reading and writing in context (pp. 16-34). Routledge.

Hauy, M. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima, (20), 22-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022003

Hernández-Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34322019000200363&script=sci_abstract&tlng=es

Hogg, L., & Volman, M. (2020). A Synthesis of Funds of Identity Research: Purposes, Tools, Pedagogical Approaches, and Outcomes. Review of Educational Research, 90(6), 862-895. https://doi.org/10.3102/0034654320964205

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 0(35), 129-150. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Editorial Trotta.

Learned, J. E., Morgan, M. J. & Lui, A. M. (2019). “Everyone's Voices Are to Be Heard”: A Comparison of Struggling and Proficient Readers' Perspectives in One Urban High School. Education and Urban Society, 51(2), 195-221. https://doi.org/10.1177/0013124517715065

Martos Núñez, E. (2021). Alterliteraturas (Los 100 ojos de la Educación literaria en la era poscovid). Álabe, Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 0 (24), 1-21. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.24.11

Moll, L. C. (2019). Elaborating Funds of Knowledge: Community-Oriented Practices in International Contexts. Literacy Research: Theory, Method, and Practice, 68(1), 130-138. https://doi.org/10.1177/2381336919870805

Montes, A., & Parcerisa, L. (2016). ¿Iguales en qué y cómo? Una revisión de las propuestas realizadas desde la teoría de la justicia al campo de la educación. Papers. Revista de Sociología, 101(4), 451-471. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2194

Montes-Silva, M., & López-Bonilla, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar, enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39(155), 162-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062

Moreno Mosquera, E., & Soares Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 219-229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Moyano Dávila, C. (2020). Temporalidades de la justicia educacional. En C. Moyano Dávila (Ed), Justicia educacional. Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas de la educación chilena (pp. 25-52). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Munita, F. (2021). Yo, mediador(a): Mediación y formación de lectores. Octaedro.

Murillo, J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4321

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100002&lng=en&tlng=es

Poblete, J. (2018). Hacia una historia de la lectura y la pedagogía literaria en América Latina. Editorial Cuarto Propio.

Riestra, D. (2018). La interacción en la clase de lengua y literatura: análisis del diálogo. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(13), 167-179. https://doi.org/10.35305/rece.v1i13.330

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.

Saavedra, S. (2020). La formación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción. Folios, 51, 3-16. https://doi.org/10.17227/folios.51-8737

Sánchez Lara, R., & Druker Ibáñez, S. (2021). Educación literaria: reconocimiento complejo y participación legítima del lector literario como actos de justicia educativa. Revista Álabe, 23, 1-18. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/585/378

Sánchez Lara, R., & Druker Ibáñez, S. (2022). Saber, poder y justicia: una aproximación decolonial a la deconstrucción epistémica de la educación. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(1), 101-120. https://doi.org/10.15359/rep.17-1.4

Sánchez Lara, R. (2022a). Prácticas de lectura literaria escolar: revisión crítica de su agenda y desafíos en clave de justicia social. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 143-158. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.16.09

Sánchez Lara, R. (2022b). Inclusión y justicia simbólica en experiencias lectoliterarias escolares. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ijse

Sawaya, S. (2016). Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano. En S. Sawaya & C. Cuesta (coord.), Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente (pp. 9-19). Universidad Nacional de la Plata.

Scholes, L. (2020). Recognition of boys as readers through a social justice lens. British Journal of Sociology of Education, X (2), 2-2. https://doi.org/10.1080/01425692.2020.1802227

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Thibaut, P., & Calderón, M. (2020). Aprendizaje y literacidad fuera de la escuela en la era digital: aproximaciones desde la ruralidad. Educaçao e Pesquisa, 46, 1-20. https://www.scielo.br/j/ep/a/zqzB6cT6bpPgLTDXfNfNPck/#

Valdivia, A. (2021). Aprendizaje en las redes sociales: Literacidades vernaculares y académicas en la producción digital de jóvenes escolares. Pensamiento Educativo, 58(2), 00108. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-04092021000200108

Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Ediciones Morata.

Zavala, V. (2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 47, 71-79. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v24n2/0123-3432-ikala-24-02-00343.pdf
Cómo citar
Sánchez-Lara, R. A. (2024). Recurrencias en lectura literaria escolar: análisis desde (y para) la justicia social. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 17, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.rlle
Sección
Dossier Estudios de literacidad académica y educación: abordajes desde/hacia la justicia social en América Latina