Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Conceptualización
escritura
formación de docentes
lengua escrita

Cómo citar

Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. (2020). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.tiee

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo identificar las teorías implícitas acerca de la escritura de estudiantes, formadores y profesores de Pedagogía. La metodología es cuantitativa e incluyó la participación de una muestra representativa de los estudiantes y docentes de Pedagogía de dos regiones chilenas (n=337), a quienes se aplicó un cuestionario validado sobre escritura. Por último, se comprobó que los estudiantes presentan teorías implícitas transmisionales y transaccionales simultáneamente y que las teorías de los sujetos de cuarto año no han evolucionado con respecto a aquellos de primero.Asimismo, se constató que los docentes presentan concepciones similares a las de los estudiantes.

HTML Full Text
PDF
XML

Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Resultados de aprendizaje. Escritura 6o Básico. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_Nacionales_Escritura2015_6basico.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Resultados de aprendizaje escritura 6o Básico. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados_nacionales_escritura_2016.pdf

Aguilar, P. & Errázuriz, M. C. (2016). Reconstruction of implicit theories regarding primary teacher student writing skills: Towards understanding their discursive-enunciative attitude about their writing crocesses. Ponencia presentada en The European Conference on Language Learning, Brighton, Reino Unido.

Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M. C. & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la escritura: relación de las concepciones de estudiantes de Pedago- gía Básica con la calidad de sus textos. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3), 7–26. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40, 11–28. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248–293). México: Siglo XXI.

Baaijen, V. M., Galbraith, D. & De Glopper, K. (2014). Effects of writing be- liefs and planning on writing performance. Learning and Instruction, 33, 81–91. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959475214000358#

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago: Cinde McKinsey & Company.

Bazerman, C. et al. (Eds.). (2012). International Advances in Writing Research: Cultures, Places, Measures. Perspectives on Writing. Fort Collins, CO: The WAC Clearinghouse and Parlor.

Becerra-Lubies, R. & Mayo, S. (2015). Percepciones acerca del rol de las comuni- dades mapuche en un jardín intercultural bilingüe. Psicoperspectivas, 14(3), 56–67. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-606

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Londres: Lawrence-Erlbaum.

Bronckart, J. (2010). Los géneros de textos y su contribución al desarrollo psico- lógico. En J. Bronckart, Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 69–86). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bustos, A., Montenegro, C., Tapia, A. & Calfual, K. (2017). Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la educación primaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16(1), 89–106.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la com- posición escrita. Lectura y Vida, 24(4), 2–11. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Castelló, M. (2009). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.

Castelló, M. (2015). La investigación sobre escritura académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad española. Cultura y Educación: Culture and Education, 27(3), 471–476.

Chois-Lenis, P. M., Casas-Bustillo, A., López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D. & Cajas-Paz, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165–184. doi: 10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile: territorios explorados e inexplorados. Calidad en la Educación, 35, 131–164. Recupe- rado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n35/art05.pdf

Consejo Nacional de Educación de Chile. (2018). Índices de educación superior, planta académica. Recuperado de https://www.cned.cl/indices/planta-academica

Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). (2014). 60 años. Conse- jo de Rectores de las Universidades Chilenas. Santiago: Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.

Contreras, P., Díaz, N., Larrosa, P., Miranda, C. & Oliva, I. (2010). Dimensiones de fractura cognitiva en formación inicial docente en Chile. Un estudio de ca- sos en tres contextos formativos. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 177–189. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100010

Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2005). Mixed methods research: Developments, debates, and dilemmas. En R. A. Swanson & F. Holton (Eds.), Research in Organizations: Foundations and Methods of Inquiry (pp. 315–326). San Francisco: Berrett-Koehler.

Darling-Hammond, L. & Bransford, J. (Eds.). (2005). Preparing Teachers for a Changing World: What Teachers should Learn and Be Able to Do. San Fran- cisco: Jossey-Bass.

Errázuriz, M. C. (2016). The academic writing development in the initial teacher training: Tutoring in a writing centre as a strategy for the modelling of students. The International Journal of Literacies, 23(3), 27–43.

Errázuriz, M. C. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estu- diantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desem- peño escrito? Signo y Pensamiento, 36(71), 36–52. Recuperado de https://orcid.org/0000-0001-7976-9397

Errázuriz, M. C., Arriagada, L., Contreras, M. & López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarrica UC, Chile. Revista Perfiles Educativos, 150(XXXVII), 76–90. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2015-150-76-90

Errázuriz, M. C., Becerra, R., Cocio, A., Davison, O. & Fuentes, L. (2018). Concep- ciones sobre lectura de profesores en ejercicio: perfiles lectores de docentes y su relación con el desempeño de sus estudiantes. Informe final Fonide N.° FX11619. Santiago: Ministerio de Educación.

Errázuriz, M. C. & Fuentes, L. (2012). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de intervención en alfabetización académica en primer año de Pedagogía General Básica en la Sede Villarrica de la UC. Revista Onomazein, 25(1), 287–313. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3982914

Grupo Didactext. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, 77–104. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0303110077A/19407

Ferreiro, E. (2008). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Flowers, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), 365–387. doi: 10.2307/356600

Gaitas, S. & Alves-Martins, M. (2015). Relationships between primary teachers’ beliefs and their practices in relation to writing instruction. Research Papers in Education, 30(4), 492–505. doi: 10.1080/02671522.2014.908406

Gómez-Nocetti, V., Gutiérrez-Rivera, P., Gaete-Silva, A. & Marqués-Rosa, M. L. (2018). Creencias de los formadores de profesores de distinto tipo de universidades sobre escuelas en contextos de pobreza. Formación Univer- sitaria, 12(1), 95–108. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100095

Gómez, V. & Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 25–43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100001

González-Vallejos, M. (2018). El estudio del formador latinoamericano: un campo de investigación ‘en construcción’. Magis, Revista Internacional de Inves- tigación en Educación, 10(21), 35–54. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eflc

Guerrero, R. (2017). Concepciones sobre escritura académica de dos profesoras universitarias. Un estudio de caso. Legenda, 20(23), 237–261. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/9101/9062

Hall, A. & Grisham-Brown, J. (2011). Writing development over time: Ex- amining preservice teachers’ attitudes and beliefs about writing. Jour- nal of Early Childhood Teacher Education, 32(2), 148–158. doi: 10.1080/10901027.2011.572230

Hanushek, E. (2002). Teacher quality. En Lance T. Izumi & Williamson M. Evers (Eds.), Teacher Quality (pp. 1–12). Stanford, CA: Hoover. Recuperado de http://hanushek.stanford.edu/sites/default/files/publications/Hanushek%202002%20Teacher%20Quality.pdf

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecien- tes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42–61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200004&lng=es&tlng=es

Hernández-Machuca, D. C. (2012). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación, 17(1), 40–54. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4225/6322

Hidi, S. & Boscolo, P. (2006). Motivation and writing. En Ch. MacArthur, S. Graham & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of Writing Research (pp. 144–157). Nueva York: The Guilford.

Hyland, K. (2011). 10 disciplines and discourses: Social interactions in the con- struction of knowledge. Perspectives on Writing, 193–215. Recuperado de https://wac.colostate.edu/books/winks/chapter10.pdf

Kennedy, M. (2016). Parsing the practice of teaching. Journal of Teacher Educa- tion, 67(1), 6–17. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0022487115614617

Liston, D., Borko, H. & Whitcomb, J. (2008). The teacher educator’s role in en- hancing teacher quality. Journal of Teacher Education, 59(2), 111–116.Recuperado de https://doi.org/10.1177/0022487108315581

Martín, E. & Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones de los profesores. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. de la Cruz, E. Martín & M. Mateos, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 419–434). Barcelona: Graó.

Marton, F. & Säaljö, R. (1976). On qualitative differences in learning II. Outcomes as a function of the learners conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46(2), 115–127. doi: 10.1111/j.2044-8279.1976.tb02304.x

Mateos, M., Martín, E. & Villalón, R. (2006). La percepción de profesores y alum- nos en la educación secundaria sobre las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. En J. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy Pérez, M. de la Cruz, E. Martín & M. Mateos, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171–188). Barcelona: Graó.

Medina, A. (2006). Enseñar a leer ya escribir: ¿en qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? Psykhe, 15(2), 45–55. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282006000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Medina, L., Valdivia, A. & San Martín, E. (2014). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. Psykhe, 23(2), 1–13. doi: 10.7764/psykhe.23.2.734

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Casen 2015. Situación de la pobreza en Chile. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Situacion_Pobreza.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2005). Informe Comisión Formación Inicial Docente. Santiago: Mineduc.

Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de la Educación 20 370. Santiago: Mineduc

Miras, M. & Solé, I. (2009). La elaboración del conocimiento científico y académi- co. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83–112). Barcelona: Graó.

Miras, M., Solé, I., Castells, N., Espino, S. & Gràcia, M. (2008). La representación de las tareas de lectura y escritura para aprender: el punto de vista de los alumnos. En A. Camps & M. Milian, Miradas y voces. Investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (pp. 91–102). Barcelona: Graó.

Molano, L. M. & López, G. S. (2011). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Lenguaje, 35(1), 119–146. Recuperado de http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4848/6987

Montenegro, H. (2016). The professional path to become a teacher educator: The experience of chilean teacher educators. Professional Development in Education, 42(4), 527–546. doi: 10.1080/19415257.2015.1051664

Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lecto- res) en torno a la educación literaria. Ocnos, 9, 69–87. Recuperado de doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04

Natale, L. (2014). Interrelaciones entre representaciones discursivas sobre la escritura académica y devoluciones escritas de docentes universitarios. Onomázein, número especial IX ALSFAL, 81–98. doi: 10.7764/onomazein.alsfal.6

Natale, L. & Stagnaro, D. (Eds.). (2017). Alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior. Los Polvorines: UNGS.

Navarro, F. et al. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos, 49, 78–99. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

Neely, M. E. (2014). Epistemological and writing beliefs in a first-year college writing course: Exploring shifts across a semester and relationships with argument quality. Journal of Writing Research, 6(2), 141–171. doi: 10.17239/jowr-2014.06.02.3

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2016). PISA 2015. Results: volume I: Excellence and Equity in Education. París: OECD Publishing.

Pajares, F. & Valiante, G. (2006). Self-efficacy beliefs and motivation. En Ch. MacArthur, S. Graham & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of Writing Research (pp. 158–170). Nueva York: The Guilford.

Parodi, G. (Ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel.

Pedraja-Rejas, L. M., Araneda-Guirriman, C. A., Rodríguez-Ponce, E. R. & Rodrí- guez-Ponce, J. J. (2012). Calidad en la formación inicial docente: evidencia empírica en las universidades chilenas. Formación Universitaria, 5(4), 15–26. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000400003

Phipps, S. & Borg, S. (2009). Exploring tensions between teachers’ grammar teaching beliefs and practices. System, 37(3), 380–390. doi: 10.1016/j.sys-tem.2009.03.002

Pozo, J., Scheuer, N. & Mateos, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. de la Cruz, E. Martín & M. Mateos, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95–134). Barcelona: Graó.

Rodríguez, E. (2018). Teoría implícita y formación inicial del profesorado de Educación Media. Revista Enfoques Educacionales, 3(2), 145–174. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48741/51264

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Ruiz, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: Graó.

Scheuer, N. & Pozo, J. (2006). ¿Qué cambia en las teorías implícitas sobre el aprendizaje? Dimensiones y procesos del cambio representacional. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. de la Cruz, E. Martín & M. Mateos, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 375–402). Barcelona: Graó.

Schunk, D. & Zimmerman, B. (2007). Influencing children’s self-efficacy and self- regulation of reading and writing through modeling. Reading and Writing Quarterly, 23(1), 7–25. doi: 10.1080/10573560600837578

Stagnaro, D. & Natale, L. (2015). Géneros y formación ingenieril: de la universidad a la industria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 91–108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.gfiu

Street, J. C. & Street, B. V. (1995). The schooling of literacy. En P. Murphy, M. Selinger, J. Bourne & M. Briggs (Eds.), Subject Learning in the Primary Curriculum: Issues in English, Science and Mathematics (pp. 72–86). Londres: Routledge.

Sun, Y., Correa, M., Zapata, A. & Carrasco, D. (2011). Resultados: qué dice la eva- luación docente acerca de la enseñanza en Chile. En J. Manzi, R. González & Y. Sun, La evaluación docente en Chile. Santiago: MIDE UC/Ediciones UC.

Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: Horsori.

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores: estado de la práctica. Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina.

Vaillant, D. (2018). Estudio exploratorio sobre modelos organizacionales y pedagógicos de instituciones dedicadas a la formación. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) Argentina y IIPE-UNESCO.

Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial. Santiago: UC.

Villalón, R. & Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219–232. doi: 10.1174/021037009788001761

White, M. & Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166–189. doi: 10.1016/j.cedpsych.2004.07.002

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 María Constanza Errázuriz-Cruz