Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Plan de clase
objetivo educacional
método pedagógico

Cómo citar

Brito-Lara, M., López-Loya, J., & Parra-Acosta, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 11(23), 55-74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.pdes
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se presenta un estudio cuantitativo realizado en el ciclo escolar 2015-2016, orientado a identificar las finalidades, enfoques y aspectos que toman en cuenta los profesores de secundaria para elaborar sus planeaciones didácticas. Participaron 433 docentes mexicanos. Los resultados muestran preponderancia de finalidades pedagógicas, si bien las evaluativas tienen importante ponderación; aun cuando el enfoque tradicional está considerablemente presente, se identifica de alguna forma el socioformativo. En este sentido, se concluye que las prácticas tradicionales no se alejan de las escuelas aun cuando hay argumentos en el discurso docente en los aspectos que utilizan en el diseño de la planeación didáctica.

HTML Full Text
PDF
XML

Alliaud, A. & Vezub. L. (2015). Los saberes docentes en la mira: una aproximación polifónica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 11 (10), 111-130. Recuperado de http://www.revistacseducacion.unr.edu.ar/ojs/index.php/educacion/article/view/227

Alonso-Tejeda, M. E. (2009). Teorías del aprendizaje y la planeación didáctica. Cuadernos de Formación de Profesores No. 3, Teorías del aprendizaje y la planeación didáctica. Disponible en: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20 PLANEACION%20DIDACTICA.pdf

Coll-Salvador, C.; Bustos-Sánchez, A. & Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll & C. Monereo (eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 299-320. Madrid: Morata.

Díaz-Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: Trillas. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf

Díaz-Barriga Arceo, F. & Hernández-Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: Trillas.

Dueñez-Serrano, F. & Barraza-Macías, A. (2015). La formación inicial como determinante del quehacer y ser docente, y su relación con el aprendizaje de los alumnos. Ciudad de México: Instituto Universitario Anglo Español. Disponible en: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/LibroFernando.pdf

Flórez-Petour, M. T. (s.f.). Modelos pedagógicos y planificación: un poco de historia. Disponible en: https://goo.gl/QCxGDg

Frías-Navarro, D. (2003). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Disponible en: https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf

García-García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 13 (4), 29-41. Disponible en: https://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/155/1613, https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992474.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2011a). Acuerdo 592 por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica. Ciudad de México: SEP. Disponible en: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/acuerdo_592_articulacion_educacion_basica_primaria.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2011b). Plan de estudios de educación básica. Ciudad de México: SEP. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_ Estudios_2011_f.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. Ciudad de México: SEP. Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/2-LAEVALDURANTEELCICLOESCOLAR.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2015a). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente. Educación básica. Ciudad de México: SEP. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_aspectos/VERSION_FINAL_dmj_do centes_190515.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2015b). Guía técnica. Planeación didáctica argumentada. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Ciudad de México: SEP. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/PLANEACION_DIDACTICA/VF_GUIAS_TECNICAS_PLANEACION_DIDACTICA_ARGUMENTADA/5_GUIA_TECNICA_PLANEACION_DO CENTES_SECU-MATE.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2015c). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Evaluación del desempeño docente, ciclo escolar 2015-2016. Ciudad de México: SEP. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_indicado-res/PPI_DESEMPENO%20DOCENTE_TECDOCENTES.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Ciudad de México: SEP. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

Guzmán, J. C. (coord.) (2013). Del currículum al aula. Orientaciones y sugerencias para aplicar la RIEB [Reforma Integral de Educación Básica]. Barcelona: Graó.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. 3a ed., Ciudad de México: Editorial McGraw Hill.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4a ed., Ciudad de México: Editorial McGraw Hill.

Larraín, A.; Freire, P. & Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13 (1), 94-107. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/287/316

Melitón-García, I. & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10 (5), 15-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134001.pdf

México (2013). Ley general del servicio profesional docente. Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013

Moya-López, M. (2013). Los pilares de la educación y la interculturalidad. Una aplicación práctica para trabajar la educación intercultural desde las imágenes y la música. Global Education Magazine: School Day of Non-violence and Peace. Disponible en: http://www.globaleducationmagazine.com/global-education-magazine-2/

Navarro-Rodríguez, M. & Telles-Contreras, M. C. (2013). La planeación didáctica en la escuela primaria: una perspectiva desde los profesores. En A. Barraza Macías, M. Navarro Rodríguez & A. Jaik Dipp (coords.). Estudios en México sobre los agentes educativos, 74-90. Ciudad de México: Red Durango de Investigadores Educativos A.C., ReDIE. Disponible en: https://goo.gl/8ULtKV

Parra-Acosta, H.; Tobón, S. & López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Revista Paradigma, 36 (1), 42-55. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2653/1267

Ribes-Iñesta, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y planeación de competencias. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 193-207. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308001.pdf

Serrano-González-Tejero, J. M. & Pons-Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 13 (1), 1-27. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708

Tacca-Huamán, D. R. (2011). El “nuevo” enfoque pedagógico: las competencias. Revista Investigación Educativa, 15 (28), 163-185. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/5426/4673

Tenutto, M.; Brutti, C. & Algarañá, S. (2010). Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias. Conceptos y propuestas. Buenos Aires: Digital y Papel. Disponible en: http://www.nuestraldea.com/wp-content/uploads/2011/05/planificar-ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias.pdf

Toalá-Valdez, A. C. (2010). Retos y desafíos de los docentes de secundaria en la implementación del enfoque basado en competencias. Tesis de maestría. Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Politécnico Nacional. Disponible en: https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13696/1/TESIS%20_Adriana%20Toala.pdf

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Ediciones.

Tobón, S.; González, L.; Nambo, J. S. & Vázquez A., J. M. (2015). La socio-formación: un estudio conceptual. Revista Paradigma, 36 (1), 7-29. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661/1273

Tobón-Tobón, S.; Pimienta-Prieto, J. H. & García-Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ciudad de México: Pearson Editores. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521 222400-phpapp02.pdf

Viloria, N. & Godoy, G. (2010). Planificación de estrategias didácticas para el mejoramiento de las competencias matemáticas de sexto grado. Investigación y Postgrado, RevInPost, 25 (1), 95-116. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/658/65822264006.pdf

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional