Grafiti: dos experiencias pedagógicas sobre la literacidad crítica en Chile y Colombia
Volumen 18 (2025)
PDF

Palabras clave

Grafiti
Escuela
Escritura
Literacidad
Desigualdad social

Cómo citar

Vargas-Espitia, J. F., & Torres-Perdigón, A. (2025). Grafiti: dos experiencias pedagógicas sobre la literacidad crítica en Chile y Colombia. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.gdep
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se ha acumulado una gran cantidad de conocimiento sobre las deficiencias en las prácticas de enseñanza del lenguaje, pero se ha prestado poca atención a las posibilidades teóricas, metodológicas y pedagógicas que ofrece la literacidad crítica en Latinoamérica. Por consiguiente, este artículo de investigación examina enfoques alternativos para repensar la enseñanza de la lectura y escritura, particularmente a través del uso de los elementos del grafiti como herramienta pedagógica y didáctica en dos contextos educativos de Colombia y Chile. Asimismo, el estudio discute la importancia de la literacidad crítica y alternativa en clave con la justicia social desde los usos sociales y populares del lenguaje en contextos de desigualdad. Se propone la descripción y el análisis de dos experiencias escolares latinoamericanas, a partir de los métodos de la etnografía, la observación participante y el análisis de contenido. Se evidenció que los estudiantes de tales poblaciones desfavorecidas poseen un repertorio significativo de estrategias de literacidad crítica. Se concluye que la inclusión pedagógica del grafiti permite repensar las prácticas del lenguaje, integrando distintas dimensiones corporales y socioafectivas a la producción de sentidos y significados.

PDF

Aguiar, E. P. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116

Alvarado, D. A. S., y González, M. Z. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria. Sinéctica, 58. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-008

Álvarez, H. y Vanegas, E. (2023). Ecobarrio, una propuesta por el derecho a la ciudad y a la partición ciudadana en barrios populares de los Cerros Orientales de Bogotá. Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-400/ecobarrio-una-propuestapor-el-derecho-a-la-ciudad

Arias Ortiz, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., & Pineda, B. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. https://doi.org/10.18235/0005515

Barton, D., & Hamilton, M. (2000). Literacy understood as a social practice. En Local Literacies: Reading and Writing in One Community. Routledge.

Chaves, J. I. (2021). Paredes que comunican, pintadas que narran. En J. I. Chaves, Paredes que comunican. Las pintadas como expresión ciudadana (pp. 36-57). Ediciones Desde Abajo.

Cohn-Bendit, D., Sartre, J. P. y Marcuse, H. (1969). La imaginación al poder. Ediciones Insurrexit.

Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 julio 18. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. DO: 43.091. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339

Del Valle, J. (2020). Chile lenguajea. Paisaje glotopolítico del estallido. Anuario de Glotopolítica, 3, 175-182. https://glotopolitica.com/indiceaglo3/chilelenguajea-paisaje-glotopolitico-del-estallido/

Drucker, P. (2013). Sociedad post-capitalista. Sudamericana.

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós.

Gándara, L. (2020). Graffiti. Eudeba.

Garay, L. (2018). In- movilidad social y democracia: algunas perspectivas teóricas, analíticas y empíricas a propósito de la experiencia de países de la OCDE y Colombia. Ediciones Desde Abajo.

Gee, J. P. (2000). The New Literacy Studies: from ‘socially situated’ to the work of the social. En D. Barton, M. Hamilton & R. Ivanič (Eds.), Situated Literacies: Theorising Reading and Writing in Context (pp. 180-196). Routledge.

Gee, J. & Gee, J. P. (2007). Social Linguistics and Literacies. Ideology in Discourses. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203944806

Goody, J. (1996). Literacidad restringida en el norte de Ghana. En J. Goody (coord.), Cultura escrita por sociedades tradicionales (pp. 221-290). Gedisa.

Graff, H. J. & Heath, S. B. (2017). The Literacy Myth at Thirty. En H. J. Graff (ed.), Literacy Myths, Legacies, and Lessons: New Studies on Literacy (pp. 49-82). Routledge.

Griffin, A. (2019). Negociando el derecho a la ciudad: grafiti en Bogotá. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37), 209-229. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n37-12

Hernández Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a10

Hiernaux, J. P. (2008). Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales. Aplicación a materiales voluminosos. En H. J. Suárez (Coord.), El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido (pp. 5-16). UNAM.

Ingold, T. (2016). Líneas: una breve historia (Carlos García Simón, trad.). Gedisa.

Juárez, A. (2019). El uso de la técnica de análisis de contenido en una práctica de investigación llevada a cabo dese el profesorado de lenguas de la UNSL. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 9(12), 158-182. https://n2t.net/ark:/32496/ARECS.v9i12.81

Kalman, J. (2018). Leer y escribir en el mundo social. Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Paideia Latinoamericana 5.

Kalman, J. & Street, B. (2014). Introduction: Literacy and numeracy in Latin America: Local perspectives and beyond. En J. Kalman & B. V. Street (eds.), Literacy and numeracy in Latin America: local perspectives and beyond (pp. 1-15). Routledge.

Krippendorff, K. (2019). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Sage Publications.

Lara, A. (2022) ¿Qué fue y cómo surgió el M-19? https://www.radionacional.co/actualidad/historia-colombiana/m-19-que-es-historia-moviemiento-19-abril

Luke, A. (2008). La raza y la lengua como capital en las escuelas: una propuesta sociológica para las reformas en educación lingüística. Revista Educación y Pedagogía, XX(51), 25-49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9895/9091

Luke, A. (2018a). Critical Literacy, Schooling, and Social Justice. The Selected Works of Allan Luke. Routledge.

Luke, A. (2018b). Regrounding Critical Literacy. Representation, Facts and Reality. En D E. Alvermann, N. J. Unrau, M. Sailors, & R. B. Ruddell (eds.), Theoretical Models and Processes of Literacy (pp. 349-361). Routledge.

Luke, A. y Díaz Mosquera, C. 2011. La raza y la lengua como capital en las escuelas: una propuesta sociológica para las reformas en educación lingüística. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 25-49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9895

Morales, R. L. y Neira, C. (2015). Una lectura del movimiento por la educación en Chile (2011-2013) a partir de la producción de grafitis lingüísticos. Última Década, 23(43), 53-93. https://doi.org/10.4067/s0718-22362015000200004

Navarro, F. D. y Revelchion, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós. http://hdl.handle.net/11336/115154

Pahl, K. (2014). Materializing literacies in communities: the uses of literacy revisited. Bloomsbury Academic and Publishing.

Pahl, K. & Escott, H. (2015). Materialising literacies. En J. Rowsell & K. Pahl (eds.), The Routledge Handbook of Literacy Studies (pp. 489-503). Routledge.

Pairet, E. B., Costa, X. B., Sarró, E. B., Mínguez, P. C., Rodríguez, F. C., Castella, E.

C. & Monguilod, C. P. (1999). Construir la escuela intercultural: Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnicay cultural (Vol. 141). Graó.

Pattee, A. (2003). Alfabetización liberadora: descubrir la ideología y ampliar la práctica. Libri, 53(3). https://doi.org/10.1515/libr.2003.210

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Spivak, G. y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Street, B. V. (1984). Literacy in Theory and Practice. Cambridge University Press.

Street, B. V. (2014). Social Literacies. Critical Approaches to Literacy in Development, Ethnography and Education. Routledge.

Tannenbaum, N. (1980). Observación participante. Anthropological Quarterly, 53(4), 260-261. https://doi.org/10.2307/3318111

Trigos-Carrillo, L. (2019). Una perspectiva sociocultural crítica de las alfabetizaciones académicas en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 13–26. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10

Zavala, V. (2004). Literacidad y desarrollo: los discursos del Programa Nacional de Alfabetización en el Perú. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.), Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 437-459). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Jhon Fredy Vargas-Espitia, Andrea Torres-Perdigón