Resumo
As habilidades sociais são fundamentais para o desempenho docente. Portanto, sua incorporação na formação inicial também o é. O objetivo desta pesquisa foi explorar o significado do constructo “habilidades sociais”. Utilizou-se um desenho descritivo e formou-se uma amostra por conveniência de 237 sujeitos (professores, acadêmicos e estudantes universitários) da região chilena da Araucanía. Em cada grupo se aplicou a técnica de redes semânticas naturais. Os resultados mostram que as habilidades empáticas-solidárias e habilidades de comunicação são as mais relevantes para todos os participantes.
Acevedo, Luz Marina; Solís, Rolando; Caballero, Solange; Bustamante, Rebeca; Bocanegra, Milagros; Espinoza, Luis Alberto & García, Andrez (2007). Habilidades sociales en la formación profesional del docente. Revista Investigación Educativa, 11 (20), 115-128. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/3806/8574
Alvarado, Sara Victoria; Ospina, Héctor Fabio; Luna, María Teresa & Camargo, Marina (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1), 217- 250. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/ Revista-Latinoamericana/article/view/393/242
Barber, Michael & Mourshed, Mona (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. México: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL. Disponible en: http://www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf
Baron, Robert A. & Byrne, Donn (2005). Psicología social. 10a ed., Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Caballo, Vicente E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia; Fernández, Ruth; López de Neira, Josefina; Lucchese, Marcela S. & Mitchell, María Elena (2010). Promoción de salud, educación sexual y habilidades para la vida. Revista de Articulación, 1 (1), 42-55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/265225198_PROMOCION_DE_SALUD_EDUCACION_SEXUAL_Y_HABILIDADES_ PARA_LA_VIDA
Carretero, Mario (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Chile, Agencia de Calidad de la Educación (2013). Informe nacional de resultados SIMCE 2012. Chile: Gobierno de Chile. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Informes/Informe+Nacional+Simce+ 2012.pdf
Chile, Ministerio de Educación (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Disponible en: http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/Documentos%202011/MBE2008.pdf
Chile, Ministerio de Educación (2013). Evaluación Inicia: presentación de resultados 2012. Santiago-Chile: Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201308221629100.RESULTADOS_EVALUACION_INICIA.pdf
Cox, Cristián; Beca, Carlos E. & Cerri, Marianela (2011). Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe: nudos críticos y criterios de acción. Buenos Aires: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, CEPPE-UC, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/nueva-agenda-Buenos-Aires.pdf
Dávila-Yáñez, X. & Maturana-Romesín, Humberto (2009). Hacia una era post moderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 135-161. Disponible en: http://rieoei.org/rie49a05.pdf
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz-Fouz, Tamara (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación SIMCE 2011. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 73-98. Disponible en: http://rieoei.org/rie64a05.pdf
Fernández-Domínguez, María Rosario; Palomero-Pescador, José Emilio & Teruel-Melero, María Pilar (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesora- do, REIFOP, 12 (1), 33-50. Disponible en: http:// www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240872524.pdf
Gil-Rodríguez, Francisco (1984). Entrenamiento en habilidades sociales. En Juan Mayor & Francisco Javier Labrador (eds.). Manual de modificación de conducta, 399-429. Madrid: Alhambra.
Goleman, Daniel (1996). Inteligencia emocional. España: Editorial Kairós.
Hidalgo, Carmen Gloria & Abarca, Nureya (2000). Comunicación interpersonal. Programa de entrenamiento de habilidades sociales. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
Imbernón-Muñoz, Francisco (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2), 1-11. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/151/261
Leithwood, Kenneth (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.
León, Benito; Felipe, Elena; Iglesias, Damián & Latas, Carlos (2011). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 354, 715-729. Disponible en: http://adicodeporte.es/adicode/images/stories/articulos/articulos-p-deliberada/ revista_de_educacion.pdf
Lorente-Navarro, Lucía; Ramos-Santana, Genoveva & Pérez-Carbonell, Amparo (2016). Las prácticas docentes y el desarrollo de las competencias emocionales en estudiantes de educación primaria. Aula de Encuentro, 18 (1), 129-154. Disponible en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2874/2311
Mangrulkar, Leena; Vince-Whitman, Cheryl & Posner, Marc (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Habilidades.pdf
Marcelo, Carlos & Vaillant, Denise (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
Marina, José Antonio; Pellicer, Carmen & Manso, Jesús (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. [En línea]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/mecd/dms/mecd/destacados/libro-blanco/libro-blanco-profesion-docente.pdf
Maturana, Humberto (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, Humberto (2007). El sentido de lo humano. Santiago: JC Sáez Editor.
Mena, Isidora; Becerra, Sandra & Castro, Pablo (2011). Gestión de la convivencia escolar en Chile: problemáticas, anhelos y desafíos. En Jorge Catalán (ed.). Psicología educacional: proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones, 81-112. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Michelson, Larry; Sugai, Don P.; Wood, Randy P. & Kazdin, Alan E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca S.A.
Monjas-Casares, María Inés (1994). Evaluación de la competencia social y las habilidades sociales en la edad escolar. En Miguel Ángel Verdugo- Alonso (dir.). Evaluación curricular: una guía para la intervención psicopedagógica, 423-498. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Montes-Ayala, Mónica & Torres-González, José Antonio (2015). Las competencias socio-afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8 (3), 271-284. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446539
Naranjo, Claudio (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Chile: Índigo Cuatro Vientos.
Palomero-Fernández, Pablo (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 12 (2), 145-153. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1248480283.pdf
Paula-Pérez, Isabel (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación: conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: Horsori.
Pedraja-Rejas, Liliana; Rodríguez-Ponce, Emilio & Rodríguez-Mardones, Patricio (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Inter- ciencia, 41 (11), 748-756. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/339/33948191004.pdf
Pérez-García, Francisco & Peiró-Silla, José María (2010). El papel de la formación para un nuevo modelo de crecimiento, en XIX Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial (2009-2010) (ed.). ¿Lecciones aprendidas? Nuevos caminos para el crecimiento y nuevas formas de vida, 67-83. Valencia: Fundación Étnor.
Romeo-Cardone, Julia (2001). Los objetivos fundamentales transversales en busca de un currículo holístico. Revista Estudios Pedagógicos, 27, 119-130. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100009
Singh, Madhu (2004). Teorías y paradigmas de la formación inicial. En Isabel Flores-Arévalo (ed.). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina?, 19-32. Lima, Perú: Ministerio de Educación, GTZ, UNESCO. Disponible en: http://www.oei.es/historico/pdfs/formacion_maes tros_america_latina_PROEDUCA.pdf
Valdez-Medina, José Luis (1998). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicación en psicología social. Facultad de Ciencias de la Conducta, México: Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMex.
Vallés-Arandiga, Antonio & Vallés-Tortosa, Consol (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid: Editorial EOS, Instituto de Orientación Psicológica Asociados.
Varela-Torres, Jorge (2011). Efectividad de estrategias de prevención de violencia escolar: la experiencia del programa Recoleta en Buena. Revista Psykhe, 20 (2), 65-78. Disponible en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/00006/6
Yáñez-Esquinazi, Pamela & Galaz-Navarro, Jorge (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile, Unidad de Transversalidad Educativa y Equipo Convivencia Escolar. Disponible en: http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201203291223210.Conviviendo.pdf
Zabalza-Beraza, Miguel Ángel (comp.) (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
A revista magis, Revista Internacional de Pesquisa em Educação by Pontificia Universidad Javeriana encontra-se registada sob a licencia Creative Commons Versão 4.0 Internacional. Portanto, esta obra pode se reproduzir, distribuir e comunicar publicamente em formato digital, sempre que dado o crédito apropriado para os autores e a Pontificia Universidad Javeriana. Permite-se citar, adaptar, remixar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer fim, mesmo que comercial, sempre que indicado apropriadamente o nome do criador, provido um link para a obra original e indicado se mudanças foram feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre as obras publicadas e os conteúdos são responsabilidade exclusiva dos autores, os quais conservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.
O aval sobre a intervenção da obra (revisão, correção, edição, tradução, formatação) e a subsequente difusão disponibiliza-se através de licença de uso e não através de transmissão de direitos, o que representa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana são isentas de qualquer responsabilidade que puder se derivar de uma prática ética pobre por parte dos autores. Em consequência da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não fica na obrigação de publicar retratações ou alterar informações já publicadas, a não ser que a errata seja decorrente do processo de gestão editorial. A publicação de conteúdos nesta revista não representa royalties para os contribuintes.
Creative Commons Attribution 4.0 International Public License