Narratives on Cultural Diversity and Migration in Chilean Schools
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Chile
cultural diversity
education
critical interculturality
participatory research
migration

How to Cite

Stang-Alva, M. F., Riedemann-Fuentes, A. M., Stefoni-Espinoza, C., & Corvalán-Rodríguez, J. (2021). Narratives on Cultural Diversity and Migration in Chilean Schools. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ndcm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article explores from the critical interculturality the main tenets of the narrative accounts by different school actors in Chile (teachers,assistants,directors) regarding the challenges that the multiculturality poses to the teaching practice.This work is based on a qualitative study developed in five schools in three different neighborhoods of the Metropolitan Area (Independencia,Recoleta and Quilicura).The tenets identified are framed under two general discursive types:a first one,driven towards assimilation and universalization;a second one,related to the tolerance and hybridity. Both types provides a functional view of the interculturality that must be questioned by taking into consideration the pedagogical practices where they become materialized.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 227–244. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5762692

Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 22(3), 1–26. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-42582018000300151&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1–15. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/10083/10191

Booth, T. & Ainscow, M. (2004). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: Unesco/OREALC.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de Quilmes.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). (2012). Enunciado. OSAL, Observatorio Social de América Latina, XIII(31). Recuperado de https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=683&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=654&orden=nro_orden

De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, 28, 59–83. Recuperado de http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepci%C3%B3n%20multicultural%20de%20DDHH.pdf

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, 19, 191–213. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1809/180913911012.pdf

Fernández, M. P. (2018). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Documento de trabajo N.º 12. Santiago: Mineduc.

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrão Candau, V. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, XXXVI(2), 333–342. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Guilherme, M. & Dietz, G. (2014). Diferencia en la diversidad: perspectivas múltiples de complejidades conceptuales multi, inter y transculturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XX(40), 13–36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31632785002

Jiménez, A. (2012). Migraciones, convivencia y educación intercultural. San José: Ministerio de Educación Pública.

Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R. & Hernández, M. (2017). Migración y escuela: análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105–116. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/940/608

Laclau, E. & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. México: Siglo XXI.

Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 84–94. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/676/public/676-2138-1-PB.pdf

Ministerio de Educación (2015).

Ley 20 370. Establece la Ley General de Educación. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Ley 20 845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido, y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172

López, L. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. En Unesco-Santiago, Análisis de Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, Santiago, 23-25 de agosto de 2000 (pp. 382–406). Santiago: Unesco.

Martínez, J. & Orrego, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Población y Desarrollo, 114. Santiago: Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/39994-nuevas-tendencias-dinamicas-migratorias-america-latina-caribe

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes. Serie Documentos Metodológicos Casen N.º 32. Santiago. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Metodologia_de_Medicion_de_Pobreza_Multidimensional.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Orientaciones para la revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional. Santiago: Autor.

Ministerio de Educación. (s. f). Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Santiago: Mineduc. Recuperado de https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2018/06/POLITICA-NACIONAL-EE-Final-1-1.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Santiago: Mineduc. Recuperado de https://www.ayudamineduc.cl/sites/default/files/orientaciones-estudiantes-extranjeros-21-12-17.pdf

Montecinos, C. (2004). Analizando la política de educación intercultural bilingüe en Chile desde la educación multicultural. Cuadernos Interculturales, 2(3), 25–32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200304

Neufeld, M. R. & Thisted, J. A. (Comps.). (1999). “De eso no se habla…”. Los usos de la diversidad en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.

Novaro, G. (2006). Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos. Cuadernos Interculturales 4(7), pp. 49–60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55200704.pdf

Novaro, G. (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

Observatorio Social. (s. f.). Encuesta Casen 2017. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). World Migration Report 2018. Ginebra: Autor. Recuperado de https://publications.iom.int/es/books/world-migration-report-2018

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, XI(2), 342–386.

Riedemann, A. (2008). La educación intercultural bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 25, 169–193. Recuperado de https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_25/Indiana_25_169-193_Riedemann.pdf

Riedemann, A. & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 191–216. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300010

Rodríguez-Cruz, M. (2016). ¿Reafirmación identitaria o blanqueamiento? Educación intercultural bilingüe, Sumak Kawsay y matriz productiva en el sistema educativo ecuatoriano. En F. Gervasi (Coord.), Diversidades. Perspectivas multidisciplinarias para el estudio de la interculturalidad y el desarrollo social (pp. 311–353). México: Universidad Autónoma de Coahuila y Ediciones de Laurel.

Sinisi, L. (1999). La relación “nosotros-otros” en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización. En M. R. Neufeld & J. A. Thisted (Comps.), “De eso no se habla…”. Los usos de la diversidad en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.

Smith-Castro, V., Araya, M. A. & Peña, L. (2009). ¿Costa Rica solidaria? Actitudes hacia la migración y los inmigrantes. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, 1, 519–534. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12647

Soria, S. (2014). El “lado oscuro” del proyecto de interculturalidad-decolonialidad: notas críticas para una discusión. Tabula Rasa, 20, 41–64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n20/n20a03.pdf

Stang, F. (2018). Fronteras, sexualidades y procesos de subjetivación. Migrantes LGTBIQ colombianos y peruanos en Santiago de Chile (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Stefoni, C., Stang, F. & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Relaciones Internacionales, 185, 153–182. Recuperado de https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/44534

Tijoux, M. E. (2013a). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: elementos para una educación contra el racismo. Polis, Revista Latinoamericana, 12(35), 287–307. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682013000200013

Tijoux, M. E. (2013b). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 83–104. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1051

Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Universitaria.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Ponencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, 24-28 de enero.

Walsh, C. (2002). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller, Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades (pp. 115–142). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en Interculturalidad y Educación Intercultural, La Paz, 9-11 de marzo.

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. En Centro de Desarrollo Étnico (Cedet), Desde adentro. Etnoeducación e Interculturalidad en el Perú y América Latina. Lima: Bellido.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Fernanda Stang, Andrea Riedemann, Carolina Stefoni, Javier Corvalán