Publicado may 10, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Silvina del Carmen Fernández

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




Partiendo de una etnografía realizada en una escuela primaria estatal de la provincia de Buenos Aires, Argentina, abordaré la perspectiva de lxs niñxs sobre  la comida y las prácticas de comensalidad en torno al comedor. Lxs niñxs aportaron ideas centrales para comprender los modos de comer en la escuela, tensionando elementos del sentido común y los modos habituales de estudiar  la temática. Asimismo, sus perspectivas permitieron exponer lógicas organizativas de la alimentación escolar que no necesariamente priorizan una alimentación “adecuada”. De este modo analizaré la agencia y las formas de participación política de lxs niñxs en relación con la alimentación.





Keywords

School meals, primary school students, politics, ethnographyAlimentación escolar, estudiante de primaria, política, etnografía

References
Abélès, M. (2004). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. En El ayer y el hoy: lecturas de antropología política, vol. 1, Hacia el futuro. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 679–704. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001906.pdf

Batallán, G. & Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenes-adolescentes. Contribución al debate de democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, 28, 85–106. Recuperado de https:// www.redalyc.org/pdf/1809/180913915005.pdf

Bonzi, N. & Bravo-Luna, M. (2008). Patrones de alimentación en escolares: calidad versus cantidad. Revista Médica Rosario, 74(2), 48–57. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5d0d/ce59d10f72cd1fd85ada7d057e095dcc4ae7.pdf?_ga=2.254488200.1207902191.1594933896- 1604681762.1594933896

Bray, T. L. (2003). The commensal politics of early States and empires. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology and Politics of Food and Feasting States and Empires (pp. 1–13). New York: Plenum.

Cervera-Montejano, M. D. (2009). “¿Quién me cuida?”: características de las interacciones entre los niños mayas yucatecos y sus cuidadores. Estudios de Antropología Biológica, XIV(X), 547–565. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/254258936_Quien_me_cuida_Caracteristicas_de_las_interacciones_entre_los_ninos_mayas_ yucatecos_ y _sus_cuidadores

Clarke, M. J. (2001). Akna feasting: An ethnoarchaeological perspective. En M. Dietler & B. Hayden (Eds.), Feasts. Archaeological and Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Power (pp. 144–167). Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.

Cole, M. & Cole, S. (1996). The Development of Children. New York: Freeman.

Dietler, M. (1996). Feast and commensal politics in the political economic: Food, power and status in prehistory Europe. En P. Wiessener & W. Schiefenhövel (Eds.), Food and the Status Quest (pp. 87–125). Oxford: Berghahn.

Dietler, M. (2001). Theorizing the feast: Ritual of consumption, commensal politics, and power in African contexts. En M. Dietler & B. Hayden (Eds.), Feasts. Archaeological and Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Power (pp. 65–114). Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.

Foucault, M. ([1976] 2003). Historia de la sexualidad. Vol. I, La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.


Ibañez, I. & Huergo, J. (2012). “Encima que les dan, eligen”, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(8). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224053004.pdf

Le Breton, D. (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

LeVine, R. A. (1999). An Agenda for Psycological Anthropology. Ethos, 27(1), 15–24.

Mead, G. H. (1934). Mind, Self, and Society. Chicago: University of Chicago Press. Mignot, J. M. (1996). Exemples de techniques d’acquisition de produits alimentaires mises en œuvre par les enfants Massa Bugudum. En I. de Garine, A. Froment, Ch. Binam-Bikoi & J.-F. Loung (Eds.), Bien manger et bien vivre. Anthropologie alimentaire et dévéloppement in Afrique intertropicale: Du
biologique au social (pp. 425–432). París: L’Harmattan.

Milstein, D., Fernández, M. I., García, M. A., García, S. M. & Paladino, M. (2006). Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006. Anuario de Estudios en Antropología Social, 77–94.

Milstein, D. & Otaso, A. (2013). Participación política de niños y niñas en la cotidianeidad de las escuelas. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2039

Ochs, E. & Shohet, M. (2014). La estructuración cultural de la socialización durante las comidas. En L. R. Piaggio & A. M. Solans (Comps.), Enfoques socioculturales de la alimentación (pp. 259–276). Buenos Aires: Akadia.

Padilla, I. S. (2011). Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Salud Colectiva, 7(3), 377–388. Recuperado de https://doi.org/10.18294/sc.2011.272

Remorini, C. (2015). El papel de los niños en la obtención, elaboración, circulación y consumo de alimentos en comunidades Mbya (Argentina). Anthropology of Food, 9. Recuperado de https://doi.org/10.4000/aof.7770

Rogoff, B., Moore, L., Behnosh, N., Dexter, A., Correa-Chavez, M. & Solís, J. (2007). Children’s development of cultural repertoires through participation in everyday routines and practices. En J. E. Grusec & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 490–515). Nueva York: The Guilford Press.

Rogoff, B., Paradise, R., Mejía-Arauz, R., Correa-Chávez, M. & Angelillo, C. (2003). Firsthand learning through intent participation. Annual Review of Psychology, 54(1), 175–203. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.54.101601.145118

Swartz, M., Turner, V. & Tuden, A. (1966). Introduction. En Political Anthropology. Chicago: Aladine.

Torres, A. A. (2013). Gordos e “gordisses”: estudo etnográfico de pacientes obesos no Hospital Universitário de Brasília (tesis de maestría). Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil. Recuperado de https://repositorio.unb.br/handle/10482/13904

Tovo, M. (2013). Valoración del estado nutricional y descripción de hábitos relacionados con el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en adolescentes: comparación entre dos escuelas de gestión pública y privada en la localidad de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires (tesis de licenciatura). Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1326

Wiessener, P. (2001). Feasting and value: Enga feasts in historical perspective (Papua New Guinea). En M. Dietler & B. Hayden (Eds.), Feasts. Archaeological and Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Power (pp. 115–143). Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.
Cómo citar
Fernández, S. del C. (2021). “¡Es porque no le ponen onda!”: prácticas de comensalidad en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.epnp
Sección
Dossier etnografía y educación: Estudios colaborativos con niños,niñas y jóvenes