Publicado Dec 1, 2008



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Patricia Botero

Héctor Fabio Ospina

Edwin Arcesio Gómez

Martha Isabel Gutiérrez Ospina

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Este estudo contribui ao conhecimento da categoria Condições de participação política/cidadã,” o qual se articula com as “implicações na formação política em contextos da violência.” Neste sentido, a participação é considerada como aquelas ações que afetam as relações de poder na ordem social e que evidenciam o seu caráter aberto às características dos espaços e dos tempos do atuar dos jovens. Porem, a investigação afirma que a participação é um construto que muda segundo os contextos e os tempos.

Keywords

Political Formation, Citizen Participation, Colombia – Social MeansFormación política, Colombia – condiciones sociales, participación ciudadanaFormação Política, Participação Cidadã, Colômbia – Condições SociaisFormación política, Colombia – condiciones sociales, participación ciudadana

References
Abad, M. (2006). Participación, organización y ciudadanía juvenil. Recuperado el 27 de septiembre, 2007, de: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/FAcosta.html

Aguilera, O. (2006). Movidas, Movilizaciones y Movimientos: Etnografía al Movimiento Estudiantil Secundario en la Quinta Región. Observatorio de Juventud, Movilizaciones Estudiantiles: Claves para Entender la Participación Juvenil, 11, 34-40.

Almond, G. & Verba, S. (1963). The Civil Culture. Princenton: Princenton University Press.

Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arentd, H. (1999). Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Arendt, H. U. (2000). Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. Barcelona: Lumen.

Balardini, S. (2005) ¿Qué hay de nuevo viejo?: una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Recuperado el 28 septiembre, de http://www.nuso.org/upload/articulos/3299_1.pdf.

Botero, P. (2008). Apuntes sobre la categoría representaciones. En P. Botero (Comp.), Representaciones Sociales y Ciencias Sociales: Una perspectiva epistemológica y metodológica en las ciencias sociales. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Botero, P. & Alvarado, S. (2006). Niñez ¿política? cotidianidad. Revista Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 4(2), 97-130.

Botero, P., Cardona, M. & Loaiza, J. (2007) Subjetividad y política: Una perspectiva performativa. Revista de Ciencias Humanas, 37, 135-154.

Campbell, A., Gurin, G. & Miller, W. (1954). The voter Deciders. Evanston: Row Peterson.

Campbel, A., Converse, P., Miller, W. & Stokes, D. (1960). The American Voter. New York: Wiley.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización Iberoamerica de Juventud. (2004). La Juventud en Iberoamérica: tendencias y Urgencias. XII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, México. Recuperado el 27 septiembre, 2007, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/20266/CEPAL_OIJ.pdf

Daiutte, C. (2004). Los jóvenes en conflicto escriben sobre el futuro: perspectiva internacional sobre el conflicto socio-político y cultural desde las narraciones de los y las jóvenes de tres regiones del mundo: Croacia, el Salvador y Estados Unidos. NY: City University of New York.

Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Psicología, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2003). Formación del profesorado. Recuperado el 14 de septiembre, 2007, de www.enredate.org.

Fraser, N. & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Ediciones Morata.

Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación. (2005). Acerca de la participación infantil. Recuperado el 29 de noviembre, 2007 de http://www.funlibre.org/documentos/ludotecas/participacion.htm.

Hart, R. (1993). La participación de los niños, de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Hopenhayn, M. (2004). Participación Juvenil y Política Pública: Un Modelo para Armar. Recuperado el 25 de septiembre, 2007 de http://www.abep.nepo.unicamp.br/site_eventos_alap/PDF/ALAP2004_409.PDF

Martínez, J. & Muñoz, G. (2007). Aproximaciones conceptuales a las políticas juveniles: desmodernización, anticipación moral y política de la vida. Revista Universitas Humanística, julio-diciembre, 67-91.

Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y Clase social. Madrid: Editorial Alianza.

Milbrath, L. W. (1981). Political participation. Handbook of political behavior. New York: Plenum Press.

Muñoz, G. (2006). Ciudadanías comunicativas. Tesis doctoral para acceder al título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Facultad de Psicología, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Muñoz, G., Alvarado, S. & Ospina, H. (2007). Construcción de conocimiento pertinente en las ciencias sociales: niñez, juventud y educación. Revista Hologramática, 7(VI), 233-249.

Muñoz, G. (2007). Identidades o subjetividades en construcción. Revista de Ciencias Humanas de la Universidad Tecnológica de Pereira, 37, 69-89.

Ospina, C. A. & Botero P. (2007). Estética, narrativa y construcción de lo público. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 2(5), 843-889.

Reguillo, R. (1998). El año dos mil, ética, política y estéticas: Imaginarios adscripciones y prácticas juveniles. Caso Mexicano. En H. Cubides, M. C. Laverde & C.C. E. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 57-82). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Rodríguez, E. (2004). Participación Juvenil y políticas públicas en América Latina y el Caribe: algunas pistas iniciales para reflexionar colectivamente. Recuperado el 14 de septiembre, 2007, de http://www.iica.org.uy/redlat/publi035.doc

Sabucedo, J. M. (1988). Participación y política. En J. Seoane & A. Rodrí - guez (Eds.), Psicología Política (pp. 19-35). Madrid: Pirámide.

Sandoval, M. (1999). La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. Recuperado el 28 de septiembre, 2007, de http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventud/sandoval.pdf

Uribe, M. T. (1998). Ordenes complejos y ciudadanías mestizas. Revista de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 12, 25-46.

Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Como Citar
Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., & Gutiérrez Ospina, M. I. (2008). Condições de Participação e Formação Política de Jovens Colombianos Construtores da Paz. Revista Internacional De Pesquisa Em Educacao, 1(1). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3357
Edição
Seção
Artículos