v. 29 (2025): Publicación continua
Inicio Revista
Sobre
Sobre a Revista
Submissões
Proceso de evaluación por pares
Proceso Editorial
Declaración de ética y buenas prácticas editoriales
Declaração de Privacidade
Contato
Equipe Editorial
Arquivos
Notícias
Aniversario No. 30 (2025)
Cadastro
Acesso
Mudar o idioma. O atual é:
Português
Inglês
Espanhol
Cadastro
Acesso
Mudar o idioma. O atual é:
Português
Inglês
Espanhol
v. 29 (2025)
Publicado em setembro 17, 2025
Publicación continua
Dossier: Las plantas en el pensamiento y la literatura latinoamericanos
Carolina Sánchez, Eliana Hernández , Sofia Rosa Rivero
Presentación Dossier Las plantas en el pensamiento y la literatura latinoamericanos
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Juan Duchesne Winter
Teoría de Plantas y metafísica amazónica
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Camilo Uribe Botta
Libros de orquídeas en el siglo XIX. Entre la maravilla, la ciencia y el comercio
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Francy Liliana Moreno Herrera, Omar Eliecer Lubo Vacca
Asomos a las plantas en la poesía de Miguel Ángel López-Hernández (Vito Apüshana/Malohe)
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Gina Saraceni
La planta del poema. Naturaleza, género y afecto en la poesía venezolana en los siglos XX y XXI
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Allison Mackey
Entramados vegetales en
Irse yendo
de Leonor Courtoisie
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Tania Ganitsky, Maricela Guerrero, Ashle Ozuljevic Subaique, Mónica Nepote
Sección de poesía del Dossier: Las plantas en el pensamiento y la literatura latinoamericana
PDF (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)
XML (Espanhol)
Dossier: Horror femenino, resignificando la monstruosidad en la nueva narrativa latinoamericana
Lis García Arango
Poéticas de las “niñerías perversas”: representación de la infancia en Rita Indiana y Zoé Valdés
María de los Ángeles Romero Rostagno
Reversiones del Naturalismo rioplatense en Samanta Schweblin y Fernanda Trías, narradoras del nuevo milenio
José Martín Parra Olave
Neogótico Latinoamericano: Lo siniestro en dos cuentos de María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1974) y lo raro en “Avidez” de Lina Meruane (Santiago, 1970)
Diego González Velazco
El amo y su mascota: La concepción del deseo panóptico y la inversión de roles de poder en Kentukis de Samanta Schweblin
María Belén Caparrós
Extrañas llagas: vías del rostro descarnado y fábulas de género en “Las cosas que perdimos en el fuego” (2016) y “Los pájaros de la noche” (2024) de Mariana Enríquez
Bárbara Aranda Carrasco
Excrecencias movedizas: espacios de una resistencia al margen en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez
Etna Ávalos
Hacia una genealogía de la monstruosidad femenina: discapacidad y resistencia en Pandora, El monstruo pentápodo y Cara de liebre de Liliana Blum
Fortino Corral Rodríguez
El miedo huele a cuerpo: perturbación e intensidad semiótica en dos novelas de Mónica Ojeda