Resumo
El Sector Salud del Perú ha disminuido los nombramientos y contratos indefinidos y, por el contrario, ha aumentado las vinculaciones laborales inestables y con menos beneficios al trabajador. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el compromiso organizacional y el tipo de contrato laboral. Estudio observacional, correlacional, transversal y prospectivo en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz, del subsector EsSalud (Seguridad Social) de Lima, Perú. Participaron 170 trabajadores, 86 trabajadores con contrato inestable y 84 con contrato estable, muestra obtenida proporcionalmente. Se utilizó el inventario de Compromiso Organizacional creado por Meyer y Allen. Se recolectaron los datos y se procesó en el programa estadístico SPSS versión 24. Los datos de variables cuantitativas se analizaron con la correlación de Spearman y la U de Mann Whitney; los datos de variables cualitativas y ordinales, con la prueba de chi cuadrado y correlación de Tau-C de Kendall. Resultados: el 65,3% de los trabajadores del hospital tienen un compromiso organizacional de nivel medio. En los trabajadores con contrato inestable hay un mayor porcentaje de compromiso organizacional afectivo y normativo en nivel medio. En los trabajadores con contrato estable existe diferencia en el compromiso organizacional entre trabajadores con contrato indeterminado y nombrados. Conclusión: no se encontró relación significativa entre compromiso organizacional y tipo de contrato del trabajador; sin embargo, se observa que los trabajadores de contrato estable tienen mayor puntuación en comparación a los de contrato inestable.
2. Lowe G. How employee engagement matters for hospital performance. Healthc Q. 2012;15(2): 29-39.
3. Arce M. Situación actual del sistema de salud en el Perú. Desafíos y perspectivas. En: Ponencia presentada en las II Jornadas de Salud Pública Carlos Enrique Paz Soldán; 2010 mzo. 11-13; Lima, PE. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.
4. Arroyo J. Salud, la reforma silenciosa; Políticas sociales y de salud en el Perú de los 90. Lima: UPCH; 2000.
5. Oficina General de Estadística e Informática. Establecimientos del Ministerio de Salud a Octubre 2008. Lima: Minsa-Ogei; 2008.
6. Ugarte Ó. Lineamientos de Gestión Ministro de Salud Óscar Ugarte Ubilluz. Lima: Minsa- Usaid; 2008.
7. Comisión de Alto Nivel encargada de reiniciar el proceso de organización del Sistema Nacional de Salud. Resolución Ministerial n.º 463-2001-SA/DM. Informe Final. Lima: Minsa; 2002 en.
8. Vallejos C. Ministerio de Salud. Plan de Gobierno 2006-2011. Lima: Minsa; 2006.
9. Organización Panamericana de la Salud. Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Perú. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud de la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2001 my. 3.
10. Ministerio de Salud. Plan Nacional Concertado de Salud. Lima: Minsa; 2007 jul.
11. Alcalde-Rabanal J, Lazo-González O, Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud Públ. Méx. 2011;53(suplemento 2): 243-254.
12. Autoridad Nacional del Servicio Civil. El Servicio Civil Peruano: Antecedentes, marco normativo actual y desafíos para la reforma. Lima: Servir; 2012 my.
13. Autoridad Nacional del Servicio Civil. Informe: Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. Lima: Servir; 2017 my.
14. Congreso de la República de Perú. Resolución Directoral 1671/2009 DG-DESP.DISAV.L.C. que otorga la clasificación de establecimiento de salud. Lima: Congreso de la República; 2009 nov. 27.
15. González T, Guillén M. Organizational commitment: a proposal for a wider ethical conceptualization of normative commitment. J. Bus. Ethics. 2008;78(3):401-414.
16. Meyer J, Allen N. A Three-Component Conceptualization of Organizational Commitment. Hum Resour Manage R. 1991;1(1):61-89. Disponible en: http://www.m5zn.com/newuploads/2015/10/04/pdf/400c5edfcd96289.pdf
17. Zegarra F. Relación entre marketing interno y compromiso organizacional en el personal de salud del hospital de San Juan de Lurigancho [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.
18. Pineda A. Compromiso Organizacional de los Trabajadores de una Universidad Pública de Lima y sus Relación con Algunas Variables Demográficas. UNMSM. 2007;9(1):37-67.
19. Matos M, Moreno S. Compromiso organizacional de trabajadores de empresas de trabajo temporal con la empresa usuaria [Tesis de licenciatura]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; 2005.
20. Arciniega L, González L. Exploring the flanks of loyalty: Analyzing the structure and meaning of the normative dimension of organizational commitment. Rev Psicol Soc. 2012;27(3):273-285. Disponible en: https://doi.org/10.1174/021347412802845568
21. Bañuelos A, Morales F, Palací F. Identidad y Compromiso en Equipos de Intervención en Emergencias. Psicothema. 2006;18(3):407-412.
22. Córdoba C. Compromiso Organizacional en empleados contratados por empresas de trabajo temporal (EETT) [Tesis de pregrado]. Caracas; Universidad Católica Andrés Bello; 2010.
23. Barraza A, Acosta M. Compromiso organizacional de los docentes de una institución de educación media superior. Inno Educ. 2008;8(45):20-35.
24. Pérez C. Relación del grado de compromiso organizacional y el desempeño laboral en profesionales de la salud de un hospital público [Tesis de maestría]. Monterrey: Universidad autónoma de Nuevo León; 2013.
25. Edel R, García A, Casiano R. Clima y compromiso organizacional. Veracruz: Universidad Veracruzana; 2007.
26. Omar A, Florencia A. Valores personales y compromiso organizacional. Rev. Cneip. 2003;13(2):353-372.
27. Pérez D. Prácticas de contratación y compromiso organizacional del personal asistencial profesional de las instituciones prestadoras de servicios de salud privadas Niveles III y IV en el Municipio de Neiva-Huila [Tesis de maestría]. Manizales: Universidad de Manizales; 2012.
29. Llapa E, Trevisan M, Tadeu G. Reflexión conceptual sobre compromiso organizacional y profesional en el sector salud. Rev Latino-am Enfermagen; 2008;16(3).
Aviso de direitos autorais
A revista Gerencia y Políticas de Salud está registrada sob a licença Creative Commons Recognition 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que o nome dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam reconhecidos. É permitido citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, e um link do trabalho original seja fornecido e indicar se as alterações tiverem sido feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados e os conteúdos são de responsabilidade exclusiva dos autores, que preservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.
O endosso da intervenção do trabalho (revisão, correção de estilo, tradução, layout) e sua posterior divulgação são concedidos através de uma licença para uso e não através de uma transferência de direitos, o que significa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana se eximem de qualquer responsabilidade que podem surgir de má conduta ética por parte dos autores. Como resultado da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não é obrigada a publicar retratações ou modificar as informações já publicadas, a menos que a errata surja do processo de gestão editorial. A publicação dos conteúdos desta revista não representa regalias para os contribuintes.