Disponibilidad y barreras para el acceso a opioides en Colombia: experiencia de una institución universitaria
PDF

Palabras clave

alivio de dolor
opioides
barrera
pacientes
disponibilidad

Cómo citar

Disponibilidad y barreras para el acceso a opioides en Colombia: experiencia de una institución universitaria. (2011). Universitas Medica, 52(2), 140-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-2.dbpa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: El consumo de opioides es uno de los indicadores de la calidad de alivio de dolor de un país. Colombia presenta un bajo consumo de opioides para uso médico, debido a diferentes factores a lo largo de una cadena de distribución, cuyo usuario final es el paciente. Identificar las barreras que los pacientes encuentran para acceder a dichos medicamentos, permitirá sugerir soluciones.

Métodos: Mediante una encuesta estructurada se determinaron las barreras para acceder a los opioides de pacientes con dolor crónico que asistieron a una consulta ambulatoria de dolor en una institución hospitalaria en Colombia.

Resultados: Se encuestaron 24 pacientes entre 40 y 59 años. El 67% tuvo problemas para obtener el medicamento; 33% reportó problemas de autorización con sus aseguradoras; 33% tuvo inconvenientes con el sitio de entrega del medicamento; 17% tuvo problemas con la información sobre cómo hacer el trámite y, 17%, problemas con la fórmula médica. 

Conclusiones: La mayoría de los pacientes tuvo dificultades para acceder adecuadamente al opioide. Se sugiere proponer mecanismos para mejorar las condiciones de acceso a los opioides para los pacientes que sufren dolor.

PDF

Organización Mundial de la Salud. WHO´s pain ladder. Fecha de consulta: 14 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.who.int/cancer/palliative/painladder/en

United Nations. Single Convention on Narcotic Drugs. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2010. Disponible en: h t t p : //www.incb.org/pdf/e/conv/convention_1961_en.pdf

International Narcotics Control Board. Availability of opiates for medical needs. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.incb.org/pdf/e/ar/1995/suppl1en.pdf

Organización Mundial de la Salud. Estupefacientes y sustancias sicotrópicas: logrando equilibrio en las políticas nacionales de fiscalización de opioides. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.painpolicy.wisc.edu/publicat/00whoabi/00whoabi-span.pdf

León M, De Lima L, Flórez S, Torres M, Daza M, Mendoza L, et al. Improving availability of and access to opioids in Colombia: Description and preliminary results, and action plan for the country. J Pain Symptom Manage. 2009;38:758-66.

Pain and Policy Studies Group. Colombia: Opioid consumption trends.

Fecha de consulta: 2 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.painpolicy.wisc.edu/internat/AMRO/Colombia/index.htm

Sterjnswärd J, Bruera E, Joranson D, Allende S, Montejo G, Quesada L, et al. Opioid availability in Latin America. The Declaration of Florianapolis. J Pain Symptom Manage. 1995;10:233-336.

De Lima L. Opioid availability in Latin America as a global problem: A new strategy with regional and national effects. J Palliat Med. 2004; 7:97-103.

De Lima L, Bruera E, Joranson D, Vanegas G, Cepeda S, Quesada L, et al. Opioid availability in Latin America: The Santo Domingo Report. J Pain Symptom Manage. 1997;13:213-9.

De Lima L. Opioid availability in Latin America as a global problem: a new strategy with regional and national effects. Fecha de consulta: 17 de marzo de 2010. Disponible en: http://www2.edc.org/lastacts/archives/archivesJan03/editorial.asp

Wenk R, Bertolino M, De Lima L. Analgésicos opioides en Latinoamérica: la barrera de accesibilidad supera la de disponibilidad. Medicina paliativa. 2004;11:148-51.

Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud, Comisión honoraria de la lucha contra el cáncer, Uruguay. Primera reunión del Mercosur sobre disponibilidad de opioides y tratamiento paliativos. Montevideo, Uruguay, 20-21 de junio de 2002. Fecha de consulta: 9 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/PlanBVSOPSURU.pdf

Stjernswärd J, Foley K, Ferris F. The public health strategy for palliative 2007;33: 14. Boynton P. Selecting, designing, and

developing your questionnaire. BMJ. 2004; 328:1312-5.

Joranson D. Improving availability of opioid pain medications: Testing the principle of balance in Latin America. J Palliat Med. 2004;7:105-14.

De Lima L. Los cuidados paliativos en América Latina. Med Pal. 2006;13:1-3.

Velásquez T. Medicina paliativa y terapia del dolor: la realidad hondureña. Rev Med Hondur. 2007;75:147-8.

Ministerio de Protección Social de Colombia, Fondo Nacional de Estupefacientes. Circular 011, febrero 2008. Fecha de consulta: 19 de enero de 2010. Disponible en: http://www.fne.gov.co/INDEX.aspx?Id=13514.

Ministerio de la Protección Social de Colombia, Fondo Nacional de Estupefacientes. Circular 002, febrero 2008. Fecha de consulta: 18 de enero de 2010. Disponible en: http://www.fne.gov.co/INDEX.aspx?Id=13515.

Ministerio de la Protección Social de Colombia. Resolución 001478 de 2006. Fecha de consulta: 18 de enero de 2010. Disponible en: http://www.fne.gov.co/UserResources/Uploads/EditorUser/administrador/Res%201478.pdf.

De Lima L. El uso de medicamentos opioides en el alivio del dolor por cáncer en Latinoamérica. Revista Colombiana de Anestesiología. 2000;28:227-30.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.