Resumen
Introducción: en pacientes sometidos a trasplantes de órganos sólidos, la tuberculosis continúa siendo una complicación frecuente, especialmente en los países con alta endemia.
Objetivo: determinar la presentación de tuberculosis en los pacientes sometidos a trasplante de órganos sólidos, describir sus características demográficas y su evolución y revisar la literatura científica.
Materiales y métodos: se trata de una serie retrospectiva de casos de tuberculosis en pacientes sometidos a trasplante cardiaco o renal, entre junio del 2004 y abril del 2011 en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se determinaron sus características clínicas, su evolución y resultado.
Resultados: de 187 pacientes sometidos a trasplante de órganos sólidos, en tres se diagnosticó tuberculosis (dos casos de tuberculosis pulmonar y uno por diseminación hematógena en pacientes con trasplante renal y cardiaco). En uno de ellos se presentó histoplasmosis pulmonar asociada. Un paciente falleció durante el tratamiento antituberculoso.
Conclusiones: los pacientes en lista de espera para trasplante deben ser evaluados para tuberculosis latente, dada la prevalencia de la enfermedad en nuestro país. Además, los pacientes con trasplante tienen mayor riesgo de contraer infecciones, lo cual se debe tener en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de las enfermedades infecciosas respiratorias.
Moreno E, Saboyá M, Garzón M, Polo C, Orjuela D, Betancourt A et al. Plan estratégico “Colombia libre de tuberculosis 2010-2015 para la expansión y fortalecimiento de la estrategia alto a la tuberculosis”. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud; 2009.
World Health Organization (WHO). Report 2011 global tuberculosis control [internet]. [Citado 2013 mar 13. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/2011/gtbr11_full.pdf.
Munsiff S, Nilsen D, Dworkin F. Guidelines for testing and treatment of latent tuberculosis infection. New York: NYC Department of Health and Mental Hygiene, Bureau of Tuberculosis Control; 2005.
Rom W, Garay S. Tuberculosis. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004.
Singh N, Paterson DL. Mycobacterium tuberculosis infection in solid-organ transplant recipients: Impact and implications for management. Clin Infect Dis. 1998;27:1266-77.
Nel, J, Bowens CSH, Nel DJ, Moosa MR. Isoniazid prophylaxis significantly reduces the incidence of tuberculosis in patients after renal transplant. Transplantation. 2008;86(2S):P4-138.
Aguado JM, Torre-Cisneros J, Fortún J, Benito N, Meije Y, Doblas A et al. Tuberculosis in solid-organ transplant recipientes: Consensus statement of the Group for the Study of Infection in Transplant Recipientes (GESITRA) of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology. CID. 2009;48:1277-84.
Torre-Cisneros J, Doblas A, Aguado JM, San Juan R, Blanes M, Montejo M et al. Tuberculosis after solid-organ transplant: Incidence, risk factors, and clinical characteristics in the RESITRA (Spanish Network of Infection in Transplantation) cohort. Clin Infect Dis. 2009;48:1657-65.
American Thoracic Society. Targeted tuberculin testing and treatment of latent tuberculosis infection. MMWR Recomm Rep. 2000;49:1-51.
Hidalgo P, Echeverry J, Gutiérrez JM. Tuberculosis pleural asociada con adalimumab en paciente con artritis reumatoidea. Infectio. 2010;14:47-54.
Montoya JG. TB and transplants. Abstracts, International Congress on Mycobacteria: A challenge for the 21st century. Bogotá, Colombia, September 27, 2008.
Mazurek M, Jereb J, Vernon A, LoBue P, Goldberg S, Castro K; IGRA Expert Committee; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Updated guidelines for using interferon gamma release
assays to detect Mycobacterium tuberculosis infection - United States, 2010. MMWR Recomm Rep. 2010;59(RR-5):1-25.
Jensen PA, Lambert LA, Iademarco MF, Ridzon R. CDC. Guidelines for preventing the transmission of Mycobacterium tuberculosis in health-care settings, 2005. MMWR Recomm Rep. 2005;54(RR-17):1-141.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.