Angiosarcoma cutáneo en la región nasal tratado con radioterapia: reporte de caso
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

angiosarcoma; neoplasias cutáneas; radioterapia; tratamiento.

Cómo citar

Angiosarcoma cutáneo en la región nasal tratado con radioterapia: reporte de caso. (2018). Universitas Medica, 59(3), 1-5. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-3.acrn
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El angiosarcoma cutáneo es un tumor poco frecuente con tendencia a localizarse en la cabeza y el cuello, en especial en el cuero cabelludo y la cara. Es considerado un tumor de rápido crecimiento y frecuentemente hace metástasis a distancia. Su tratamiento no está claramente definido y es basado en estudios retrospectivos y reportes de caso. Al parecer, la mejor opción de manejo es la cirugía con resección local amplia y, en lo posible, con bordes negativos; posteriormente, radioterapia adyuvante, debido a la alta tasa de recaída que presentan estos tumores. Se presenta el caso de un paciente de 91 años quien recibió manejo exclusivo con radioterapia hipofraccionada, quien presentó respuesta completa a los tres meses de finalizar y permaneció libre de enfermedad hasta la fecha de este reporte, 16 meses después de la radioterapia.

HTML Full Text
PDF
XML

1. Al-Enezi M, Brassard A. Chronic venous ulceration with associated angiosarcoma. J Dermatol Case Rep. 2009;1:8-10.

2. Holden CA, Spittle MF. Angiosarcoma of de face and scalp: Prognosis and treatment. Cancer. 1987;59:1046-57.

3. Wilson Jones E. Malignant angioendothelioma of the skin. Br J Dermatol. 1964;76:21-39.

4. Wilson Jones E. Malignant vascular tumours. Clin Exp Dermatol. 1976;1:287-312.

5. Reed RJ, Palomeque FE, Hairston MA III. Lymphangiosarcoma of the scalp. Arch Dermatol. 1966;94:396-402.

6. Cancelliieri A, Eusebio V. Well-differentiated angiosarcoma of skin following radiotherapy. Report of three cases. Pathol Res Pract. 1991;187:301-6.

7. Goette DK, Detlefs RL. Postirradiation angiosarcoma. J Am Academic Dermatol. 1985;12:922-6.

8. Mark RJ, Tran LM, Sercarz J, Fu YS, Calcaterra TC, Juillard GF. Angiosarcoma of the head and neck: The UCLA experience 1955 through 1990. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1993;119(9):973-8.

9. Holden CA, Spittle MF, Wilson Jones E. Angiosarcoma of the face AND scalp:
Prognosis and treatment. Cancer. 1987;59:1046-57.

10. Naka N, Ohsawa M, Tomita Y, Kanno H, Uchida A, Myoui A, et al. Prognostic factors in angiosarcoma: A multivariate analysis of 55 cases. J Surg Ocol. 1996;61:170-6.

11. Costache M, Ene A, Simionescu O, Sajin M. Histopathological diagnosis of cutaneous vascular sarcomas. Rom J Morphol Embryol. 2010;51(1):105-9.

12. Fury MG, Antonescu CR, Van Zee KJ, et al. A 14-year retrospective review of angiosarcoma: clinical charcteristics, prognostic factors, and treatment outcomes with surgery and chemotherapy. Cancer J. 2005;11:241-7.

13. Mark RJ, Poen JC, Tran LM, Fu YS, Juillard GF. Angiosarcoma: A report of 67 patients and a review of literature. Cancer. 1996;77(11):2400-6.

14. Ogawa K, Takahashi K, Asato Y, Yamamoto Y, Taira K, Matori S, et al. Treatment and prognostic of angiosarcoma of the scalp and face: a retrospective analysis of 48 patients. Br J Radiol. 2012;85(1019):e1127-33.

15. Pawlik TM, Paulino AF, McGinn CJ, Baker LH, Cohen DS, Morris JS, et al. Cutaneous angiosarcoma of scalp: A multidisciplinary approach. Cancer. 2003;98:1716-26.

16. Vatsal B, Patel, Tod W. Successful treatment of an angiosarcoma of the nose with radiation therapy: Case reports in oncology. 2012;5:570-5.

17. DeMartelaere SL, Roberts D, Burgess MA, Morrison WH, Pisters PW, Sturgis EM, et al. Chemotherapy-specific and overall treatment outcomes in patients with cutaneous angiosarcoma of the face. Head Neck. 2008;30(5):639-46.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.