Resumen
La criptococosis es una infección micótica sistémica causada por la levadura encapsulada del género Cryptococcus. Se adquiere por inhalación de partículas infecciosas (basidiosporas) que ocasionan una infección primaria pulmonar (usualmente asintomática). Puede diseminarse a cualquier órgano, habitualmente en pacientes inmunosuprimidos, y producir variedad de manifestaciones clínicas, entre estas insuficiencia adrenal. La forma diseminada tiene predilección del sistema nervioso central y causa meningoencefalitis, un proceso fatal sin tratamiento. El artículo presenta el caso de un hombre de 61 años de edad, VIH negativo, con insuficiencia adrenal como consecuencia de criptococosis diseminada.
Chayakulkeeree M, Perfect JR. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am. 2006;20(3):507-44, v-vi.
Perfect JR, Casadevall A. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am. 2002;16(4):837-74, v-vi.
Negroni R. Cryptococcosis. Clin Dermatol. 2012;30(6):599-609.
Srikanta D, Santiago-tirado FH, Doering TL. Cryptococcus neoformans: historical curiosity to modern pathogen. Yeast. 2014;31(2):47-60.
Bovers M, Hagen F, Boekhout T. Diversity of the Cryptococcus neoformans-Cryptococcus gattii species complex. Rev Iberoam Micol. 2008;25(1):S4-12.
Kwon-chung KJ, Varma A. Do major species concepts support one, two or more species within Cryptococcus neoformans? FEMS Yeast Res. 2006;6(4):574-87.
Lindell RM, Hartman TE, Nadrous HF, Ryu JH. Pulmonary cryptococcosis: CT findings in immunocompetent patients. Radiology. 2005;236(1):326-31.
Zinck SE, Leung AN, Frost M, Berry GJ, Müller NL. Pulmonary cryptococcosis: CT and pathologic findings. J Comput Assist Tomogr. 2002;26(3):330-4.
Wu B, Liu H, Huang J, Zhang W, Zhang T. Pulmonary cryptococcosis in non-AIDS patients. Clin Invest Med. 2009;32(1):E70-7.
Charmandari E, Nicolaides NC, Chrousos GP. Adrenal insufficiency. Lancet. 2014;383(9935):2152-67.
Oelkers W. Adrenal insufficiency. N Engl J Med. 1996;335(16):1206-12.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.