Resumen
Introducción: Tratar de describir la situación actual de los médicos geriatras en Colombia es una tarea ardua y compleja; pero, a la vez, muy placentera y reconfortante, debido a que refleja el estado de la especialidad y su importancia en el sistema de salud colombiano.
Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, tipo encuesta, que se realizó en agosto de 2013.
Análisis: A 51 geriatras se les envió una encuesta en línea. La tasa de respuesta fue del 48 %, con un porcentaje de encuestas completas del 100 %. La mayoría de los geriatras se encuentra en Bogotá y Cali. Un 75 % obtuvo el título de especialista en geriatría, el 15 % restante se graduaron como especialistas en medicina interna y geriatría. El desempeño laboral de los médicos geriatras está enmarcado en su actividad intrahospitalaria y de consulta externa (27 %), seguido de actividades como docentes universitarios (23 %) y visitas domiciliarias (22 %).
Conclusiones: Este trabajo hizo un acercamiento al ejercicio de la medicina geriátrica en el país, una primera exploración al quehacer del médico geriatra colombiano, teniendo en cuenta sus limitaciones por las características del estudio y por el porcentaje de respuesta de los encuestados.
Marín PP. Reflexiones para considerar en una política pública de salud para las personas mayores. Rev Med Chile. 2007;135:392-8.
Jaramillo Pérez I. La tercera edad en Colombia y la ley 100 de 1993 oportunidades y amenazas. Bogotá: Organización Iberoamericana de Seguridad Social; 1999.
Universidad Católica, Facultad de Medicina. Los desafíos actuales del adulto mayor, cambiando la visión negativa de la tercera edad. Santiago de Chile: Universidad; 2005.
Roselli D, Otero A, Hellen D, Calderón C, Moreno S, Pérez A. Estimación de la oferta de médicos especialistas en Colombia con el método de capturarecaptura. Rev Panam Salud Publica. 2001;9(6):393-8.
Gómez-Restrepo C, Bohórquez AP, Felizzola Donado C, Gil Laverde F, Díaz-Granados Ferrans N, Heins Moller E. El perfil del médico psiquiatra colombiano. Rev Colomb Psiquiatr. 2003;32(4):325-40.
Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame). Especialidades médico-quirúrgicas en Colombia. Bogotá: Ascofame; 2010.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.