Guía de práctica clínica para la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las dislipidemias: tratamiento no farmacológico con ejercicio
PDF

Palabras clave

hipercolesterolemia
lípidos
tratamiento
ejercicio

Cómo citar

Guía de práctica clínica para la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las dislipidemias: tratamiento no farmacológico con ejercicio. (2016). Universitas Medica, 57(1), 34-43. https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javeriana.umed57-1.gpcp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo: Evaluar el impacto del ejercicio
como una intervención no farmacológica para
la prevención primaria y secundaria de eventos
cardio y cerebrovasculares asociados a dislipidemia
en personas con hipercolesterolemia.
Métodos: Se elaboró una guía de práctica clínica
siguiendo los lineamientos de la guía metodológica
del Ministerio de Salud y Protección
Social para recolectar de forma sistemática la
evidencia científica y formular las recomendaciones
utilizando la metodología GRADE. Se
tomó la información específica acerca de ejercicio
como medida terapéutica en el tratamiento
de dislipidemia. Resultados: Tanto el ejercicio
aeróbico como el de resistencia se asocian a
disminución en el colesterol con lipoproteínas
de baja densidad y los triglicéridos, cambios
que fueron estadísticamente significativos; pero
estos no son clínicamente relevantes, dado que
se trata de una reducción mínima. No se encontró
un cambio estadísticamente significativo en
los valores de colesterol de alta densidad. Conclusiones:
Se presenta evidencia a favor del uso
de ejercicio como parte fundamental del tratamiento
de hipercolesterolemia. Aunque no se
encontraron diferencias clínicamente significativas
en los valores de colesterol o triglicéridos,
el ejercicio físico es una actividad con amplios
beneficios para el paciente en otros dominios
clínicos de interés, por lo que al considerar el
riesgo y el beneficio de esta práctica, los beneficios
son claros y superan ampliamente el bajo
riesgo al que se expone una persona al realizar
una rutina de ejercicio, como parte de su vida
cotidiana.

PDF

Webb J, Gonnah H, Ray KK. Lipid management:

maximizing reduction of cardiac

risk. Clin Med. 2013;13:618-20.

Wachira JK, Stys TP. Cardiovascular disease

and bridging the diagnosis gap. S D

Med. 2013;66(9):366-9.

Davis B, Moriguchi T, Sumpio B. Optimizing

cardiovascular benefits of exercise:

a review of rodent models. Int J

Angiol. 2013;22:13-22.

Leosco D, Parisi V, Feminella GD,

Formisano R, Petraglia L, Alloca E, Bonaduce

D. Effects of exercise training on

cardiovascular adrenergic system. Front

Physiol. 2013;4:348.

Schuler G, Adams V, Goto Y. Role of exercise

in the prevention of cardiovascular

disease: results, mechanisms, and new perspectives.

Eur Heart J. 2013;24:1790-9.

Carrasquilla G, Pulido A, Mieth K, Muñoz

O, De la Hoz AM, Guerrero R. Guía

metodológica para la elaboración de

guías de práctica clínica con evaluación

económica en el sistema general de seguridad

social en salud colombiano. Bogotá:

Ministerio de Salud y la Protección

Social de Colombia; 2013.

Kelley GA, Kelley KS, Roberts S, et al.

Comparison of aerobic exercise, diet or

both on lipids and lipoproteins in adults:

A meta-analysis of randomized controlled

trials. Clin Nut. 2012;31:156-67.

Kelley GA, Kelley KS. Impact of progresive

resistance training on lipids and

liporpoteins in adults: A meta-analysis of

randomized controlled trials. Prev Med.

;48(1):9-19.

Tambalis K, Panagiotakos B, Kavouras

S, et al. Responses of blood lipids to

aerobic, resistance and combined aerobic

with resistance exercise training : A systematic

review of current evidence. Angiology.

;60:614-32.

Kelley GA, Kelley KS, Roberts S,

Haskell W. Efficacy of aerobic exercise

and a prudent diet for improving selected

lipids and lipoproteins in adults:

a meta-analysis of randomized controlled

trial. BMC Med. 2011;9:74. doi:

1186/1741-7015-9-74

Eckel RH, Jakicic JM, Ard JD, Miller

NH, Hubbard VS, Nonas CA, et al. 2013

AHA/ACC Guideline on lifestyle management

to reduce cardiovascular risk: a

report of the American Collegue of Cardiology

– American Heart Association

Task Force on Practice Guidelines. J Am

Coll Cardiol. 2014;63:2960-84.

Muñoz OM, García AA, Fernández D,

Higuera A, Ruiz AJ, et al. Guía de práctica

clínica para la prevención, detección

temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento

de las dislipidemias en la población

mayor de 18 años. Acta Médica

Colombiana. 2014;39:s1-s28.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.