Radiocirugía de lesión metastásica en la fosa posterior con infiltración leptomeníngea focal: reporte de caso y revisión de la literatura
PDF

Palabras clave

radiocirugía
neoplasias meníngeas
neoplasias encefálicas
neoplasias de la mama
metástasis de la neoplasia.

Cómo citar

Radiocirugía de lesión metastásica en la fosa posterior con infiltración leptomeníngea focal: reporte de caso y revisión de la literatura. (2017). Universitas Medica, 57(3), 383-390. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-3.rlmf
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las metástasis en la fosa posterior con asociación leptomeníngea en pacientes con cáncer de mama son infrecuentes. La supervivencia promedio posterior al tratamiento es de 4 a 6 meses. En la literatura se han descrito diferentes opciones terapéuticas para este tipo de lesiones. La localización en la fosa posterior puede ser compleja, llegar a afectar estructuras esenciales del sistema nervioso central (SNC) y requerir un manejo oportuno para evitar complicaciones que empeoran el pronóstico y la supervivencia. Este artículo presenta el caso de una paciente de 57 años de edad con una lesión metástasica única en el aspecto superior del vermis cerebeloso con infiltración leptomeníngea focal asociada, que fue manejado con radiocirugía de dosis única. En el seguimiento a 10 meses se documentó mejoría clínica y neurológica, sin evidencia de enfermedad en SNC por imágenes. Adicionalmente, se revisó la literatura al respecto.

PDF

Patchell RA. The management of

brain metastases. Cancer Treat Rev.

;29(6):533-40.

Suh JH. Stereotactic radiosurgery for

the management of brain metastases. N

Engl J Med. 2010;362(12):1119-27. doi:

1056/NEJMct0806951

de la Monte SM, Hutchins GM, Moore

GW. Estrogen and progesterone receptor in

prediction of metastasic behavior of breast

carcinoma. Am J Med 1984;76:11-7.

Scott B, Kesari S. Leptomenigeal metastases

in breast cancer. Am J Cancer Res.

;3(2):117-26.

Frisk G, Svensson T. Incidence and time

trends of brain metastases admissions

among breast cancer patients in Sweden.

Br J Cancer 2012 may 22;106:1850-3.

doi: 10.1038/bjc.2012.163.

Kesari S, Batchelor TT. Leptomeningeal

metastases. Neurol Clin. 2003 Feb;21:

-66.

Altundag K, Bondy ML, Mirza N, Rivera

E. Clinico-pathologic characteristics

and prognostic factors in 420 metastasic

breast cancer patients with central

nervous system metastases. Cancer.

;110:2640-7.

Boogered W, van den bent MJ. The relevante

of intraventricular chemotherapy

for Leptomeningeal metastases in breast

cáncer. Eur J Cancer. 2004;40:2726-33.

Hitchins RN, Woods RL. A prospective

randomized trial of single-agent versus

combinación chemotherapy in meningeal

carcinomatosis. J Clin Oncol.

;5:1655-62.

Slimane K, André F, Delaloge S, Dunant

A, Perez A, Grenier J, et al. Risk factors

for brain relapse in patients with metastatic

breast cancer. Ann Oncol. 2004

Nov;15(11):1640-4. doi: 10.1093/annonc

/mdh432

Gauthier H, Guilhaume MN, Pierga JY.

Survival of breast cancer patients with

meningeal carcinomatosis. Ann Oncol.

Nov;21:2183-7.

Rudnicka H, Niwinska N, Murawka M.

Breast cancer leptomeningeal metastases-

the role of multimodality treatment. J

Neurooncol. 2007;84(1):57-62.

Clarot F, Philippin-Lauridant G, Ouvrier

MJ, Nakry T, Laberge-Le-Couteulx S,

Guillemet C, et al. Clinical improvement

and survival in breast cancer leptomeningeal

metastases correlate with the cytologic

response to intratecal chemotherapy.

J Neurooncol. 2009;95(3):421-6. doi:

1007/s11060-009-9940-2

Hermann B, Hültenschmidt B, Sautter-

Bihl ML. Radiotherapy of the neuroaxis

for paliative treatment of leptomeningeal.

Strahlenther Onkol. 2001;177(4):195-9.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.