Resumen
El objetivo de esta revisión es analizar las principales investigaciones psicosociales que se han llevado a cabo en Colombia con pacientes reumáticos. Por un lado, se evalúan los estudios desarrollados con pacientes de artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y fibromialgia; por otro, se analizan los procesos de evaluación y de intervención que se han desarrollado en el área. Se le da relevancia a la descripción de los resultados alcanzados en cada estudio. Por último, se analizan los resultados encontrados en las investigaciones colombianas.
Anaya JM. Genes y Artritis. Rev Colomb Reumatol. 1999;6:240-50.
Quiceno JM, Vinaccia S. Satisfacción con la vida según la edad, escolaridad y tiempo de diagnóstico en pacientes reumáticos. Psic Salud. 2014;24(2):157-65.
Correale J. Compromiso del sistema nervioso en las enfermedades reumáticas. En: Neuroinmunología clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011.
Quiceno JM, Vinaccia S. Artritis reumatoide: consideraciones psicobiológicas. Diversitas: Persp Psic. 2011;7(1):27-41.
Lemus N, Parrado R, Quintana G. Calidad de vida en el sistema de salud. Rev Colomb Reumatol. 2014;21(1):1-3.
Gennen R, Newman S, Bossema ER, Vriezekolk JE, Boelen PA. Psychological interventions for patients with rheumatic disease and anxiety or depression. Best Pract Reseach Clin Rheum. 2012;26:305-19.
Sánchez MJ, García JM, Valverde M, Pérez M. Enfermedad crónica: satisfacción vital y estilos de vida adaptativos. Clin Salud. 2014;25:85-93.
Quiceno JM, Vinaccia S. Evolución de la intervención psicológica de la artritis reumatoide. Psicología desde el Caribe. 2011;27:160-79.
Vinaccia S, Ramírez LA, Toro F. Desesperanza aprendida en pacientes con artritis reumatoide: análisis y evolución de un constructo. Rev Colomb Reumatol. 2001;8:443-7.
Vinaccia S, Cadena C, Juárez F, Contreras F, Anaya J. Relaciones entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Intern Jour Clin Health Psychol. 2004;4(1):91-103.
Vinaccia S, Tobón S, Moreno E, Cadena J, Anaya, JM. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Intern J Psychol Psychol Therapy. 2005;5(1):47-61.
Rojas-Villarraga A, Bayona J, Zuluaga N, Mejía S, Hincapie ME, Anaya JM. The impact of rheumatoid foot on disability in Colombian patients with rheumatoid arthritis. BMC Musculoeskel Dis. 2009;10:67.
Vinaccia S, Fernández H, Moreno E, Padilla G. Aplicación de la versión española del cuestionario Quality of LIfe Measure for Rheumatoid Arthritis (QOL-RA) en Colombia. Rev Colomb Reumatol. 2006;13(4):264-70.
Koenig HG. Religion, spirituality, and health: the research and clinical implications. ISRN Psychiatry. 2012:278730. doi: 10.5402/2012/278730.
Kristenson M, Eriksen HR, Sluiter JK, Starke D, Ursin H. Psychobiological mechanims of socioeconomic differences in health. Soc Scien Med. 2004;58:1511-22.
Quiceno JM, Vinaccia, S. Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el Caribe. 2013;30(3):590-619.
Cadena J, Vinaccia S, Pérez A, Rico MI, Hinjosa, R, Anaya JM. The impact of disease activity on the quality of life, mental health status and family dysfunction in Colombian patients with Rheumatoid Arthritis. J Clin Rheum. 2003;9 (3):143-50.
Gaviria AM, Vinaccia, S, Quiceno, JM, Martínez K, Yepes M, Echavarria, C, et al. Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Ter Psic. 2006;24(1):23-9.
Martin G, Pear, J. Modificación de la conducta: qué es y cómo aplicarla. México: Pearson Education; 2008.
Senra H, Rogers H, Leibach G, Alyamar ML, Plaza SL, Perrin P, Durán
MA. Health-related quality of life and depression in a simple of Latin American adults with rheumatoid arthritis. Int J Rheum Dis. 2014;1-10.
Cadena J, Cadavid ME, Ocampo MV, Vélez MC, Anaya JM. Depresión y familia en pacientes con artritis reumatoide. Rev Colomb Reumatol. 2002;9(3):184-91.
Orozco AM, Palacios X, Corredor DC, Cuarta GP. Estilos de afrontamiento y patrones de personalidad en pacientes con artritis reumatoide: estudio descriptivo-correlacional. Cuad Hisp Psic. 2005;5(2):111-25.
Silva JM, Trujillo CG, Gutiérrez JM. Disfunción sexual en mujeres con artritis reumatoidea. Rev Urol Colomb. 2006;15(2):25-30.
Vinaccia S, Contreras F, Palacio C, Marín A, Tobón S, Moreno-San Pedro E. Disposiciones fortalecedoras: personalidad resistente y autoeficacia en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Ter Psic.
;23(1):15-24.
Vinaccia S, Contreras F, Restrepo LM, Cadena J, Anaya JM. Autoeficacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Int J Clin Health Psyc. 2005;5(1):129-42.
Escorcia ME, Osorio HJ, Pérez CA, Thulcán MC, Caballero CV, Borda M. Efectividad de una intervención educativa en pacientes con artritis reumatoide. Hospital Universidad del Norte, Barranquilla. Rev Colomb Reumatol. 2006;13(1):11-9.
Quiceno JM, Vinaccia S, Remor E. Programa de potenciación de la resiliencia para pacientes con artritis reumatoide. Rev Psicopat Psicol Clin. 2011;16(1):27-47.
Gómez-Puerta JA, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio. 2008;14:211-23.
Watson P, Storbeck J, Mattis P. Cognitive and emotional abnormalities in systemic lupus erithematosus: Evidence for amygdala dysfuntion. Neuropsychol Rev. 2012;22:252-70.
Karol DE, Criscione-Schreiber LG, Lin M, Clowse ME. Depressive symptoms and associated factors in systemic lupus erythematosus. Psychosomatics. 2013;54:443-50.
Valencia-Toro P, Mora C, Arbeláez AM, Jaimes DA, Guzmán Y, Plazas M. ¿Cuál es la percepción de enfermedad de pacientes colombianos con lupus eritomatoso sistémico? Aplicación del Revised Illness Perceptions Questionnarie (IPQ-R). Rev Colomb Reumatol. 2014;21(1):4-9.
Vinaccia S, Quiceno JM, Zapata C, Abad L, Pineda R, Anaya JM. Calidad de vida en pacientes con lupus eritomatoso sistémico. Rev Colom Psic. 2006;15:56-65.
Velásquez CJ, Yepes JJ, Ariza KL, Isaza PA, Gaviria AM, Muñoz-Grajales C, et al. Estimación de la calidad de vida relacionada con la salud y medidas de utilidad en una población de pacientes colombianos con lupus eritomatoso sistémico. Rev Colomb Reumatol. 2013;20(4):183-94.
Ariza K, Isaza P, Gaviria A, Quiceno JM, Vinaccia S, Alvarán L. Calidad de vida relacionada con la salud, factores psicológicos y fisiopatológicos en pacientes con diagnóstico de lupus eritomatoso sistémico-LES. Ter Psic. 2010;28(1):27-36.
Quintana G, Muñetón G, Coral-Alvarado P, Méndez P, Molina J, Chalem P, Díaz J. Design and validation of LupusCol, an instrument for the evaluation of health-related quality of life in Colombian adult patients with systemic lupus erythematosus. Rheumatology (Oxford). 2014;54(1):104-12. doi: 10.1093/rheumatology/keu277
Vélez MC, Palacio C, Moreno AI, Krikorian A. Psychological and family-related facts of suffering in patiens with chronic disease. Tecn in Reg Anest Pain Manag. 2013;17:7-10.
Capilla P, González H, Santamaría P, Pérez MA, Casado MI. Fibromialgia: ¿exageración o simulación? Clin Salud. 2013;24:185-95.
Cardona-Arias JA, Hernández-Petro AM, León-Mira V. Validez, fiabilidad y consistencia interna de tres instrumentos de medición de calidad de vida relacionada con la salud en personas con fibromialgia, Colombia. Rev Colomb Reumatol. 2014;21(2):57-64.
Cardona-Arias JA, León-Mira V, Cardona-Tapias AA. Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia, Medellín. Rev Colomb Reumatol. 2014;21(1):10-20.
Millán A, Rojas MI. Evidencia del uso de antidepresivos en fibromialgia. Rev Méd Sanitas. 2010;13(2):20-6.
Steptoe A, Dockray S, Wardle J. Positive affect and psychobiological processes relevant to health. J Personality. 2009;77(6):1747-76.
Mathews HL, Witek L. Epigenetics and psychoneuroimmunology: Mechanism and models. Brain Behav Inmun. 2011;25:25-39.
Kubo C, Chida Y. Psychoneuroimmunology of the mind and body. Intern Cong Series. 2006;1287:5-11.
Zachariae R. Psychonuroimmunology: a bio-psycho-social approach to health and disease. Scand J Psychol. 2009;50:645-51.
Lutgendorf SK, Constanzo ES. Psychoneuroimmunology and health psychology: An integrative model. Brain Behav Inmun. 2003;17:225-32.
Londoño C, Valencia SR. La investigación en el proceso de soporte empírico de las terapias: alcances y limitaciones. Act Col Psic. 2005;13:163-81.
Morales MA, Mejía JM, Reyes E. Síndrome fibromiálgico: tratamiento multidisciplinario según evidencia. Rev Colomb Reumatol. 2010;17(4):231-44.
Glombieswki JA, Sawyer AT, Gutermann J, Koening K, Rief W, Hofmann SG. Psychological treatments for fibromialgia: a meta-analysis. Pain. 2010;151:280-95.
Willams DA. Psychological and behavioral therapies in fibromyalgia and related síndromes. Best Pract Reseach Clin Rheum. 2003;17(4):649-66.
Graninger, M. Behavioral training as additional therapy Approach for rheumatoid arthritis. Z Rheumatol.2015;74(7):579-83.
Van Middendorp H, Evers, A. The role of Psychological factors in inflammatory rheumamatics diseases: from burden to tailored treatment. Clin Rheumatol. 2016;30(5):932-45.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.