Resumen
Introducción: Los defectos refractivos pueden repercutir de manera importante en el rendimiento de un individuo, sobre todo en la población pediátrica. Objetivo: Determinar la prevalencia de defectos refractivos en una muestra de 112 niños entre los 2 y los 14 años del Colegio La Candelaria, en la ciudad de Bogotá. Métodos: Estudio de corte transversal que valoró, por medio de la agudeza visual, motilidad ocular, oftalmoscopia, retinoscopia y examen subjetivo, la capacidad visual de los niños en cuestión. Resultados: Se encontró una prevalencia de defectos refractivos del 18,8 %, dentro de la cual el 13,4 % representaba astigmatismo; el 3,6 %, hipermetropía, y el 1,8 %, miopía. Discusión: Se compararon los resultados con aquellos de una tesis realizada en 1973, mediante la cual se estudiaron pacientes en condiciones similares. En esta, la prevalencia de defectos refractivos fue del 30,48 %, diferencia que se podría explicar por la variación de características poblacionales. Por último, se plantea la necesidad de tamizaje en otras comunidades.
Organización Mundial de la Salud. ¿Qué son los errores de refracción? [Internet]. 2009 [Cited 2016 Oct 16]. Available at: http://www.who.int/features/qa/45/es/
García PE, Mariño SC, Giraldo OL. Caracterización de las condiciones visuales de niños con discapacidad cognitiva, Bogotá. Salud Areandina. 2013;2:44-57.
Quintero ML, Díaz ZR. Programa de salud visual en niños entre los 6 y 13 años del área rural del municipio de San Bernardo (Cundinamarca), soportes educativo, asistencial y epidemiológico. Bogotá: Universidad de La Salle; 2008.
Sanabria PA. Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Rev Fac Med [Internet]. 2011 [Cited 2016 Oct 16];19(1). Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562011000100013
National Eye Institute. Información sobre la miopía [Internet]. 2012 [Cited 2016 Oct 16]. Available at: https://nei.nih.gov/health/espanol/miopia/miopia
Clínica Baviera. ¿Qué es la hipermetropía? [Internet]. [Cited 2016 Oct 16]. Available at: http://www.clinicabaviera.com/refractiva-hipermetropia
Figueroa LF, Molina NP. Errores refractivos en niños de tres a siete años en la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2011;9 55-61.
Linares AR. Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría [Internet]. 2007-2008 [Cited 2017 May 20]. Available at: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Hernandez CP, Barrera DC, Guiza C, Rodríguez JP, Ludeman WE, Gómez SP. Estudio de prevalencia en salud visual en una población escolar de Bogotá, Colombia, 2000. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2000.
Geneva Foundation for Medical Education and Research. Estudios transversales. Educación Médica [Internet]. 2005 [Cited 2017 may 20]. Available at: http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Estudios_transversales_2005.pdf
Martín R, Vecilla G. Agudeza visual. En: Manual de optometría [Internet]. [Cited 2017 may 20]. Available at: http://media.axon.es/pdf/80824.pdf
Muñoz FJ, Rebolleda G, Del Castillo JM. Práctivas IV: Motilidad ocular extrínseca. Instituto Alcon [Internet]. 2004 [Cited 2017 May 20]. Available at: http://alexanderospino.com/wp-content/uploads/2013/03/Pract.IV_Motilid.ocul_.extrins._esp.pdf
Arroyo ME. Estrabismo [internet]. [Cited 2017 May 20]. Available at: http://www.amc.org.mx/web2/images/media/enfermedad/2012/estrabismo.pdf
Preza L. Oftalmoscopía directav[internet]. Juárez: Universidad Juárez del Estado de Durango [Cited 2017 May 20]. Available at: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/04_Prac_04.pdf
Herranz RM. Retinoscopía [Internet]. [Cited 2017 May 20]. Available at: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/optometria/retinoscopia.pdf
Camacho GE, Saavedra L. Prevalencia de las ametropías en la
edad escolar. Universidad Social Católica de La Salle; 1973.
Kleinstein, R. Refractive error and ethnicity in children. Arch
Ophtalmol. 2003;121:1141-7.
Agudelo CA, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciencia y Salud Colectiva. 2011;16:2817-28.
Yared AW, Belaynew WT, Destaye S, Ayanaw T, Zelalem E. Prevalence of refractive errors among school children in Gondar Town, Northwest Ethiopia. Middle East Afr J Ophthalmol [Internet]. 2012 [Cited 2017 May 20];19(4):372-76. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3519123/#ref6
Padhye AS, Khandekar R, Dharmadhikari S, Dole K, Gogate P, Deshpande M. Prevalence of uncorrected refractive error and other eye problems among urban and rural school children. Middle East Afr J Ophthalmol [Internet]. 2009 [Cited 2017 May 20];16(2):69-74. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2813593/
Wadaani FAA, Amin TT, Ali A, Khan AR. Prevalence and pattern of refractive errors among primary school children in Al Hassa, Saudi Arabia. Glob J Health Sci [internet]. 2013 [Cited 2017 May 20];5(1):125-34. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4776961/
Norouzirad, R, Hashemi H, Yekta A, Nirouzad F, Ostadimoghaddam, H, Yazdani N, et al. The prevalence of refractive errors in 6- to 15-year-old schoolchildren in Dezful, Iran. J Curr Ophthalmol [internet]. 2015 [Cited 2017 May 20];27(1-2):51-5. Available at: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2452232515000098
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.