Modelo de diseño Instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica
HTML Full Text (Inglés)
HTML Full Text
PDF (Inglés)
PDF
XML (Inglés)
XML

Palabras clave

educación en enfermería; simulación de paciente; guía

Cómo citar

Modelo de diseño Instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica. (2019). Universitas Medica, 60(3), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.mdis
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: La experiencia docente de un grupo de profesores para el aprendizaje de procedimientos clínicos, ha sido a través de guías virtuales elaboradas bajo modelos de diseño instruccional en el que se tuvieron en cuenta la dimensión pedagógica y tecnológica.

Objetivo: Construir una guía virtual en simulación clínica para el aprendizaje autónomo de un procedimiento clínico asistencial en estudiantes de enfermería mediante la aplicación de un modelo de diseño instruccional.

Métodos: La elaboración de la guía requirió la aplicación del modelo de diseño instruccional ADDIE (siglas en ingles que significan las etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), sobre el cual se ejecutaron algunas mediciones tanto cualitativas como cuantitativas.

Resultados: Las mediciones cuantitativas ejecutadas con 159 participantes entre 2015-2016, señalaron una calificación media de 3.99 con una desviación estándar de 0.86, lo que determinó que la estrategia utilizada para el aprendizaje del procedimiento con guía virtual fue efectiva. La medición cualitativa valoró dimensiones de satisfacción, experiencia realista, confianza, motivación, habilidades técnicas y toma de decisiones mostrando que el acompañamiento docente aún se requería en el área de simulación lo que redujo la satisfacción de algunos participantes. Igualmente, un factor que se afectó fue la comunicación porque la guía no facilita el desarrollo de tal habilidad.

Se concluye: es útil el modelo de diseño instruccional ADDIE para la elaboración de guías virtuales de procedimientos clínicos y en su etapa final de evaluación, permite implementar procesos valorativos investigativos de corte cualitativos y cuantitativos para verificar su efectividad.

HTML Full Text (Inglés)
HTML Full Text
PDF (Inglés)
PDF
XML (Inglés)
XML

1. Piña-Jiménez L, Amador-Aguilar R. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria. 2015; 12(3):152-159.
2. Díaz JL, Leal C; García J, Hernandez E, Adañez M, Sáez A. Self-Learning Methodology in Simulated Enviroments (MAES): Elements and Caracheristics. Clinical Simulation in Nursing. 2016; 12, 268-274.
3. Frota NM, Barros LM, Araújo TM, Caldini LN, Nascimento JC, Caetano JA. Construction of an educational technology for teaching about nursing on peripheral venipuncture. Rev Gaúcha Enferm. 2013;34(2):29-36.
4. Coll C. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinectica Revista Electrónica de Educación [Internet]. 2004, (Agosto-Enero): [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016> ISSN 1665-109X
5. Góngora Parra Y, Martínez Leyet O L. Del Diseño Instruccional al Diseño de Aprendizaje con Aplicaicón de Tecnologias. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. [Internet] 2012, 13 (noviembre): [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024652016
6. Hsu T, Lee-Hsieh J, Turton M, Cheng S. Using the ADDIE Model to Develop Online Continuing Education Courses on Caring for Nurses in Taiw. The Journal of Continuing Education in Nursing. 2014;45(3):124-131.
7. Acevedo F, Díaz J, Cobo J. Efectividad en el aprendizaje de la punción venosa en estudiantes de enfermería utilizando dos estrategias didácticas: “Una experiencia investigativa en aula”. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2016;18(2):61-75.
8. Galindo Z. Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Trabajo de grado como requisito para optar al título de enfermera profesional. [Internet] 2013. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13763/1/GalindoZambranoCarolAndrea2013.pdf
9. Gamboa D, Perez M, Martinez S. Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el aprendizaje a través de la simulación clínica. Trabajo de grado como requisito para optar al título de enfermera profesional. [Internet] 2013. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018]
Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13761/1/GamboaMahechaDianaPatricia2013.pdf
10. Botero M, López P. Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Trabajo de grado como requisito para optar al título de enfermera profesional. [Internet] 2011. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9681/1/tesis19-9.pdf
11. Moreno J, Salazar E, Solorza J. Adherencia de los estudiantes a las guías de procedimientos en simulación clínica para el aprendizaje en enfermería. Trabajo de grado como requisito para optar al título de enfermera profesional. [Internet] 2014. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13812/1/MorenoRojasJesikaLorena2014.pdf
12. Neva D, Malagón J, Rojas C. Adherencia de los estudiantes a las guías de procedimientos en simulación clínica para el aprendizaje en enfermería. Trabajo de grado como requisito para optar al título de enfermera profesional. [Internet] 2014. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16396/NevaRaquiraDeisyMayerly2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Herdman T, Kamitsuru, S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. NANDA International. 2015. Barcelona: Elsevier. 153-247.
14. Rosenfeld L, Morville, P. Information architecture for the World Wide Web. Volume 3. Third Edition. United States of America. Beijing O'Reilly 2006.
15. Sáez J. La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. [Internet]. 2012 [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55123361005
16. De león I, Suárez J. El Diseño Instruccional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Posibilidades y Limitaciones Revista de Investigación [Internet]. 2008 [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140380003
17. Gértrudix M, Fernández M, Álvarez S. Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2017; 20(1):183-203.
18. Oh J, Moon N. Towards a cultural user interface generation principles. Multimedia Tools Appl. 2013; 63:195-216.
19. Bergstrom J, Schall A. Eye Tracking in User Experience Design. China. Elsevier. 2014.
20. Lundin L. Web design. Salem Press Encyclopedia [serial on the Internet]. (2013), [cited June 15, 2018]; Available from: Research Starters.
21. Jaime D, Rodríguez R, Robayo D, Mojica Y. Percepción de los Estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la Guía de Procedimiento Virtual en Punción Venosa como Estrategia de Aprendizaje. Trabajo de grado como requisito para optar al título de enfermera profesional. [Internet] 2016. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21091/JaimeBuitragoDianaCarolina2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Estándares de Competencia en TIC para Docentes. [Internet] 2008. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
23. Ministerio de Educación Nacional Colombia. Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. [Internet] 2013. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
24. Bridget K, Robinson, Dearmon V†. Evidence-Based Nursing Education: Effective Use of Instructional Design and Simulated Learning Environments to Enhance Knowledge Transfer in Undergraduate Nursing Students. Journal of Professional Nursing. 2013; 1(4): 203–209.
25. Drljača D, Latinović B, Stanković Z, Cvetković D. Addie Model for Development of E-Courses. International Scientific Conference on Information Technology and Data Related Research SINTEZA. [Internet] 2017. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018] Disponible en: http://portal.sinteza.singidunum.ac.rs/Media/files/2017/242-247.pdf
26. Dillard N, Sideras S, Ryan M, Carlton K, Lasater K, Siktberg L. A Collaborative Project to Apply and Evaluate the Clinical Judgment Model Through Simulation. Nursig Education Research. 2009; 30 (2): 99-104.
27. Rodríguez L, Díaz J, Pérez M, Costa C, Rojo A, Echevarría P. La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global. [Revista en internet] 2014 [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018]; 33: 175-190. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/docencia3.pdf
28. Niño C, Vargas N, Barragán J. Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista CUIDARTE. [Revista en internet] 2015 [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018]; 6(1): 970-976 Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/161
29. Curl E, Smith S, Chisholm L, McGee L, Das K. Effectiveness of Integrated Simulation and Clinical Experiences Compared to Traditional Clinical Experiences for Nursing Students. Nursing Education Perspectives. [Revista en internet] 2016 [Fecha de consulta: 15 de junio de 2018]; 37(2): 72-77. Disponible en: https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2462&context=dissertations
30. Londoño E. El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y desarrollo social. 2011; 6 (2): 112-117.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.