Resumen
En este estudio se analizó la respuesta de la mucosa intestinal frente a una ETA por Salmonella Enteritidis (SE) durante el puerperio temprano. Ratones BALB/c se trataron con estreptomicina al día 2 posparto. 24 horas después, se inocularon con 103 UFC de SE intragástricamente. A los tres días post-infección (pi), se analizaron: carga bacteriana, expresión de uniones estrechas y citoquinas inflamatorias mediante qPCR. Se demostró que SE en las puérperas indujo una mortalidad del 86% a los 5 días pi. En contraste, en las hembras vírgenes infectadas fue del 20%. Este efecto adverso materno se correlacionó con una alteración de la barrera intestinal, masiva colonización bacteriana de órganos y bacteriemia. La expresión de claudina-4 y zónula occludens-1 fue significativamente menor en las madres infectadas comparado con los controles (p<0,05). En contraste, los niveles de claudina-2 y claudina-15 se incrementaron significativamente en las parturientas infectadas respecto de los controles (p<0,05). Además, los niveles de TNF-α, IFN-γ, IL-17 e IL-6 en el intestino de las puérperas infectadas fueron significativamente mayores versus los controles (p <0,01). Una enterocolitis por SE durante las etapas tempranas del puerperio induce una respuesta inflamatoria intestinal exacerbada que altera la barrera intestinal materna induciendo una diseminación sistémica.
Capaldo CT, Powell DN, Kalman D. Layered defense: how mucus and tight junctions seal the intestinal barrier. J Mol Med. 2017;95:927-934.
Noto-Llana M, Sarnacki SH, Castañeda MD, et al. Salmonella enterica serovar Enteritidis enterocolitis during late stages of gestation induces an adverse pregnancy outcome in the murine model. PLoS One. 2014;9(11):e111282.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.