Resumen
El objetivo del estudio es analizar las complicaciones en la preñez luego de una infección subletal con Salmonella Enteritidis (SE) durante la gestación tardía. Ratones gestantes BALB/c se trataron al día 14 de gestación con estreptomicina y 24 h después recibieron 103 UFC de SE intragástricamente. A los tres días post-infección se analizaron: cargas bacterianas, permeabilidad intestinal e histomorfometría placentaria. Los resultados revelaron que la permeabilidad intestinal al FITC-dextran aumentó en las madres infectadas en comparación con las hembras vírgenes infectadas y las preñadas sin infectar (p<0,05). Este resultado se correlacionó con la alta colonización bacteriana en bazo, útero, placenta y fetos. Las placentas infectadas presentaron cambios macroscópicos significativos en el grosor, área superficial y coeficiente placentario versus los controles (p<0,05). Por el contrario, las mediciones microscópicas área y grosor de la zona del laberinto no presentaron alteraciones. La evaluación histológica de las placentas infectadas reveló focos de necrosis con infiltración leucocitaria aguda en la decidua. En contraste, las zonas fetales presentaron características histomorfológicas normales. En resumen, una baja dosis de SE durante la etapa tardía de la preñez resultó en una permeabilidad intestinal alterada que condujo a una masiva infección de los órganos maternos y de la unidad feto-placentaria.
Noto-Llana M, Sarnacki SH, Castañeda MD, et al. Salmonella enterica serovar Enteritidis enterocolitis during late stages of gestation induces an adverse pregnancy outcome in the murine model. PLoS One. 2014;9(11):e111282
Wang H, Liu KJ, Sun YH, et al. Abortion in donkeys associated with Salmonella abortus equi infection. Equine Vet. J. 2019;51:756-759.
Zhou Z, Bian C, Luo Z, et al. Progesterone decreases gut permeability through upregulating occludin expression in primary human gut tissues and Caco-2 cells. Sci Rep. 2019;9(1):8673.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.