Resumen
Introducción
A pesar del papel esencial de las arterias umbilicales en la circulación feto-placentaria, el conocimiento anatómico y probable implicación funcional, de la anastomosis que estos vasos realizan es escaso.
Objetivo
Presentar una revisión embriológica, anatómica y funcional de la anastomosis de las arterias umbilicales (anastomosis de Hyrtl's).
Materiales y Métodos
Búsqueda en las bases de datos Pubmed y Embase con términos indexados.
Resultados
Las arterias umbilicales, originadas de las aortas dorsales en el embrión, establecen su conexión con la arteria ilíaca entre los días embrionarios 34-35. Su anastomosis se define a finales del primer mes. Métodos para su investigación: disección, técnicas de inyección-corrosión, angiografías, análisis de imágenes. Mediante Doppler se puede revisar clínicamente. Ubicada a 2-3 cms. de la inserción del cordón a la placa coriónica, puede tener varias formas de presentación anatómica que permite clasificarla según presencia y orientación del vaso anastomótico. Pasada la anastomosis, las arterias ingresan a la placa coriónica como arterias coriónicas, distribuyéndose en patrones mediados por el tipo de inserción del cordón umbilical.
Conclusiones
La anastomosis permitir una distribución uniforme de sangre en la placenta y contribuye al equilibrio de presiones entre las arterias umbilicales, cuando existe una discordancia entre sus diámetros.
Conflictos de interés: Ninguno
1. Ullberg U, Sandstedt B, Lingman G. Hyrtl’s anastomosis, the only connection between the two umbilical arteries. A study in full term placentas from AGA infants with normal umbilical artery blood flow. Acta Obstet Gynecol Scand. 2001; 80: 1–6.
2. Gordon Z, Eytan O, Jaffa AJ, Elad D. Hemodynamic analysis of Hyrtl anastomosis in human placenta. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2007; 292: R977–R982.
3. Plitman Mayo R, Abbas Y, Charnock-Jones DS, Burton GJ, Marom G. Three-dimensional morphological analysis of placental terminal villi. Interface Focus. 2019; 9: 20190037.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.