Resumen
Antecedentes: El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune caracterizada por trombosis y/o morbilidad gestacional en presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aAFL). La ß2-Glicoproteína l (ß2-GPl) es uno de los antígenos reconocidos por los aAFL. No es claro si la expresión basal de ß2-GPl es diferente entre gestantes, ni si esto podría explicar peores desenlaces clínicos en algunas pacientes con alteraciones como el SAF.
Objetivo: Caracterizar la expresión de la ß2-GPl en diferentes clonas y pases de cultivo de células endoteliales de vena de cordón umbilical humano (HUVEC) de gestantes sanas.
Métodos: Aislamiento de células HUVEC por digestión enzimática y mecánica con colagenasa tipo l y posterior detección de la expresión de CD31 y ß2-GPl por citometría de flujo y microscopía de fluorescencia.
Resultados:La expresión de la ß2-GPl varía entre las células HUVEC de diferentes clonas en gestantes sanas. En la clona 1 la positividad fue del 6.25% mientras que para las clonas 2 y 3 fue de 81.9 y 88.9%, respectivamente.
Conclusión: La positividad de la ß2-GPl en células endoteliales puede variar en gestantes sanas, por lo cual en modelos in vitro para el estudio de disfunción endotelial en el SAF se debe adicionar este cofactor al cultivo.
2. Velásquez M, Rojas M, Abrahams VM, et al. Mechanisms of Endothelial Dysfunction in Antiphospholipid Syndrome: Association With Clinical Manifestations. Front Physiol. 2018-9.
3. Velásquez M, Granada MA, Galvis JC, et al. Estrés oxidativo en células endoteliales inducido por el suero de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido. Biomédica. 2019;39(4).
4. Beltagy A, Trespidi L, Gerosa M, et al. Antiphospholipid antibodies and reproductive failures. Am J Reprod Immunol, 2020; e13258.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.