Resumen
Se realizó un estudio retrospectivo de costo de la atención inicial de los casos de síndrome coronario agudo en el Hospital Universitario San Ignacio de la ciudad de Bogotá, en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2010.
Objetivo: Realizar una estimación del costo médico promedio y total que significa para Colombia la primera atención de estos eventos agudos.
Métodos: Se estudiaron 213 pacientes que se confirmaron como SCA con un promedio de estancia de 7 días, con una máxima de 55 días y mínima de 1 día.
Resultados: Se encontró costo global promedio general $ 7.781.230 pesos, medicamentos $ 1.948.366 pesos y antiagregantes $ 103.572. Tomando como referencia los casos esperados de SCA para un año según el ajuste por mortalidad se estima un costo médico anual proyectado esperado o proyectado para Colombia. (Tasa de cambio utilizada $ 1.850 pesos por dólar) US$ 228.886.152,00 y Bogotá US$ 42.325.685.
Conclusión: El costo de la atención del SCA agudo en Colombia tiene una posición media en los referentes utilizados, no obstante lo presentado se estima que significa al año un costo médico importante de cerca de un cuarto de billón de dólares para el país y de más de cuarenta millones de dólares para Bogotá. Finalmente este trabajo sólo constituye un abordaje inicial que presenta datos que servirán de referencia a otras instituciones para elaborar sus propios estudios y hacer los seguimientos al respecto.
Mendoza B, Fernán del C, Isaza R, D, Beltrán P, R et al. Guías colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo con elevación del ST. Revista Colombiana de Cardiología. 2010; 17,S.3:134.
Mendoza B. Fernán del C, Isaza R, D, Beltrán P, R et al. Guías colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo con elevación del ST. Revista Colombiana de Cardiología. 2010; 17,S.3:134.
Cassiani M, CA. Cabrera G, A. Síndromes coronarios agudos: epidemiología y diagnóstico. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009;25(1):118-34.
DANE. Proyecciones de población. Colombia. Proyecciones de población departamentales y municipales por área 2005 - 2020. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls
Cassiani M, CA. Cabrera G, A. Síndromes coronarios agudos: epidemiología y diagnóstico. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009;25(1):118-34.
Goff DC, Milton Z, Nichaman, Wenyaw Chan et al. Greater Incidence of
Hospitalized Myocardial Infarction Among Mexican Americans Than Non-
Hispanic Whites. The Corpus Christi Heart Project, 1988-1992. Circulation. 1997;95:1433-40. Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2010. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/cgi/
content/full/95/6/1433
Moleerergpoom W, Kanjanavanit R, Jintapakorn W, Sritara P et al. Costs of Payment in Thai Acute Coronary Syndrome Patients. J Med Assoc Thai. 2007;90(Suppl. 1):21-30.
Gregory A. Nichols, Timothy J. Bell, MHA; Kathryn L. Pedula, MS et al.
Medical Care Costs Among Patients With Established Cardiovascular
Disease. Am J Manag Care. 2010; 16(3):e86- e93.
Access economics: The economic costs of heart attack and chest pain (Acute Coronary Syndrome), Canberra, Eli Lily, 2009. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.bakeridi.edu.au/Assets/F i l e s / F u l l R e p o r t % 2 0 % 2 0 t h e %20economic %20costs%20of% 20heart%20attack%20and%20chest %20pain%20(emilable.pdf
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.