Evaluación del impacto de una dieta obesogénica en la morfología cardiaca de biomodelos gestantes
PDF

Palabras clave

Gestación, Dieta, Obesidad, Rata, Corazón

Cómo citar

Evaluación del impacto de una dieta obesogénica en la morfología cardiaca de biomodelos gestantes. (2020). Universitas Medica. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/31190

Resumen

Introducción:

Durante la gestación se producen cambios estructurales y hemodinámicos adaptativos que facilitan una circulación uteroplacentaria para garantizar el crecimiento y el desarrollo fetal normal. Actualmente, 10% a 30% de mujeres en edad reproductiva inician la gestación con obesidad, la cual se asocia a alteraciones en la morfología y función del corazón posiblemente promovidos por el estado de metainflamación característico de esta patología. Estos cambios en la gestante obesa aumentan el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares durante el embarazo.

Objetivo: Evaluar el impacto de una dieta obesogénica sobre la morfología y el perfil inflamatorio en el corazón de biomodelos gestantes.

Metodología: Se evaluarán 20 corazones: 10 de ratas Wistar obesas con 12.5 de gestación y 10 de ratas normopeso. La evaluación de la composición fibrilar cardíaca se realizará mediante tinción pentacromática de Movat. Los factores inflamatorios interleuquinas IL-1, interleuquina IL-6, y TNF-α, serán determinadas mediante inmunohistoquímica.

Resultados: Esta investigación contribuirá en el conocimiento de los efectos que la obesidad materna genere en la estructura fibrilar del corazón. Como resultados complementarios se podrá correlacionar la obesidad gestacional con los niveles de factores inflamatorios cardíacos, que podrían ayudar en determinar futuros marcadores inflamatorios específicos en suero permitiendo conocer el riesgo cardiovascular asociados. 

PDF

1. Melchiorre K, Sharma R, Thilaganathan B. Cardiac structure and function in normal pregnancy. En: Curr Opin Obstet Gynecol. 2012;24(6):413–21.
2. Hillemeier MM, Weisman CS, Chuang C, Downs DS, McCall-Hosenfeld J, Camacho F. Transition to overweight or obesity among women of reproductive age. En: J Women’s Heal. 2011;20(5):703–10.
3. Mayorga ME, Reifsnider OS, Yi Z, Hunt KJ. Trends in BMI and obesity in U.S. women of childbearing age during the period of 1980–2010. Heal Syst [Internet]. 2015;4(3):176–86. Available from: http://dx.doi.org/10.1057/hs.2014.29
4. Oliveira JBA. Obesity and reproduction. En: J Bras Reprod Assist. 2016;20(4):194.
5. Hotamisligil GS. Inflammation, metaflammation and immunometabolic disorders. En: Nature [Internet]. 2017;542(7640):177–85. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/nature21363

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.