Entre imágenes y discursos de la reconciliación
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

reconciliación
trauma histórico
imágenes
guerra
conflicto armado

Cómo citar

Entre imágenes y discursos de la reconciliación. (2023). Universitas Medica, 64(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed64-3.dpid
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Una vez logrado en Colombia un Acuerdo Final tras un largo conflicto armado, empezaron a circular nuevos vocablos con uso particularmente diverso, entre éstos el de Reconciliación. En ese contexto múltiple, la urgencia de transformar en prácticas las disertaciones nos llevó a preguntar ¿qué podemos aprender acerca de la reconciliación, de personas que han vivido el horror de la guerra?

Con metodología de análisis secundario cualitativo se abordaron 195 fotografías, sus títulos y textos explicativos, elaboradas por 227 personas en 10 municipios del país con imágenes evocadoras de la reconciliación. (1) Los resultados muestran gran distancia entre los preceptos (normas, decretos, textos) y las condiciones reales para la reconciliación. Los pobladores la circunscriben al retorno de lo habitual, a que la vida vuelva a transcurrir sin horror ni guerra. Como metáfora comprensiva este trabajo asume la de botín y la vincula con la noción de Trauma Histórico. Concluye que desear la reconciliación es el motor imprescindible, pero requiere de un largo y doloroso proceso y del profundo reconocimiento de las condiciones psicosociales, culturales y las acciones de las personas involucradas, pues han vivido en su propio cuerpo y espíritu el impacto de lo impensable.

HTML Full Text
PDF
XML

Gómez – Restrepo, C., Sarmiento Suárez, M. J., Gamboa Virgüez, N., Aponte Bayer, A. M. & Medina Rico. M. Caras de la Reconciliación. Pontificia Universidad Javeriana. USAID. Programa de Alianzas para la Reconciliación. Bogotá: La Oveja Negra. 2017.

Encuesta de opinión paz y reconciliación. ¿Qué piensan los colombianos de su rol en la reconciliación? Primera Gran Encuesta sobre Reconciliación en Colombia. 2016. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2016/Julio/Que-piensan-los-colombianos-de-su-rol-en-la-reconciliacion

Beristain, C. M. La reconciliación luego de los conflictos violentos: un marco teórico. En Pacheco Oreamuno, G., Acevedo Narea, L. & Galli, G. (Eds.), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social. Costa Rica: IIDH. 2005. p.20-38.

Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. Fundación Social., Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Cifras y Conceptos, USAID 2014. Índice de Condiciones para la Reconciliación Nacional- ICRN. 2014.

https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/802

Fundación Social. Guía sobre reconciliación: claves para la construcción de un horizonte en Colombia. Colombia: Editores Gráficos. 2006.

Villa Gómez, J D. Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis (Santiago), 15(43), 2016. p 131-157.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100007

Villa, J.D., Tejada, C., Sánchez, N. & Téllez, A.M. Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CINEP, Bogotá. 2007.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinnombrable.pdf

Bueno Cipagauta, M. A. La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 2006. p.64-78.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11001506

Espinosa, C. El papel de la reconciliación en la consolidación de una paz estable y duradera. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 2015.

https://studylib.es/doc/7022251/el-papel-de-la-reconciliación-en-la-consolidación-de-una-paz-estable-y-duradera

Casas-Casas A. Méndez N. and Pino J. F. Trust and Prospective Reconciliation: Evidence From a Protracted Armed Conflict. Journal of Peacebuilding & Development .2020;1-18

Comisión de Conciliación Nacional [CCN]. Propuestas para la construcción de políticas públicas para la reconciliación y la paz en Colombia. Documento Ejecutivo. 2013.

https://drive.google.com/file/d/0B2IEEJJJDbB9clB0bjhtay1CSlU/view

Organización Internacional para las Migraciones. OIM - CORE - Programa de Reintegración de Excombatientes con Enfoque Comunitario, Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas. Alcaldía de Medellín. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Índice de condiciones para la reconciliación nacional: piloto Medellín 2014; 31.

https://colombia.iom.int/node/2202

Universidad del Rosario y Universidad de los Andes. Segundo informe Análisis del Barómetro de la Reconciliación 2017-2019 Fase I La reconciliación en Colombia tras cuatro años de los Acuerdos de Paz. 10 junio 2020

https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00XRC3.pdf

López, M. M. Gramáticas de la reconciliación: algunas reflexiones. En Xesús Jares, José Ugarte, Mikel Mancisidor y María Oianguren (coords.) El papel de la investigación para la paz ante la violencia en el País Vasco, Bilbao, Bakeaz-Guernika, 2006. p.177-209. https://www.academia.edu/36533513/GRAMÁTICAS_DE_LA_RECONCILIACIÓN_ALGUNAS_REFLEXIONES

Comisión de la Verdad. Decálogo para la reconciliación que propone la Comisión de la Verdad. 2022

https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022-06/Decalogo-para-la-reconciliacion.pdf

Burke, P. Introducción: El testimonio de las imágenes. En Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. 2001. p.11-24.

González, M. La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 2010. p. 41 – 65.

Banks,M. En: Rodrígues, A. I.; Souza, F. N. de; Costa, A. P. Análise de Dados Visuais: Desafios e Oportunidades à Investigação Qualitativa (Carta Editorial). Revista de Pesquisa de Qualitativa, 2017. 5(8), IV-XV.

González, C. Funciones de la imagen, en Apuntes acerca de la representación, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas. 2001. p.31-35.

Jelín, E. La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y sociedad, 16 (33), 2012. p. 55-67.

Roca, L. La Imagen como Fuente: una Construcción de la Investigación Social. Razón y palabra. 2004. 37 (9).

https://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html

Freud, S. La interpretación de los sueños. Ediciones Akal. Vol. 267. 1900. 2013.

Sharpe Ella. En: Meltzer, D. (1984). Vida onírica [Dream life]. Madrid: Tecnipublicaciones. P.28-29

Bion, W. R. Una teoría del pensamiento. Revista de psicoanálisis, 22. 1965. p.1-2; 1-9.

Scribano, A, & Sena, A de. Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologías, (22), 2009. p. 100-118.

https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000200006

Perilla Toro, L. E. & Pérez-Acosta, A. M. Algunas reflexiones sobre la ética en la investigación psicosocial. ECOS | Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 1 (1), 2011. p. 22 -26.

Borda Bohigas, J. P., Carrillo J. O., Garzón D. F., Ramírez M. P. & Rodríguez N. Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44 (1), 2015. p. 41-49.

Martín-Baró, I. Psicología Social de la Guerra: trauma y terapia. San Salvador, UCA Editores. 1990.

Muñoz, R. Juntando a los desavenidos. Lógicas de paz y convivencia. Conferencia en el evento: “Para que suceda … el buen vivir”. Programa Intervenciones en Salud Mental Orientadas por la APS. PUJ. HUSI. Colciencias. Mayo 8 de 2018. Bogotá.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Claudia Irene Giraldo Villate, Cecilia Escudero , Nubia Esperanza Torres