Resumen
Introducción: La educación en salud basada en simulación con pacientes estandarizados (PE) en es una herramienta de aprendizaje y desarrollo de competencias. Los actores asumen riesgos psicológicos al interpretar estos pacientes vulnerables con alta carga emocional.
Objetivo: Describir la experiencia vivida por los actores (como PE) en las jornadas de simulación interpretando casos de víctimas de violencia sexual y población LGBTI donde fueron atendidos por profesionales de salud del Distrito.
Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, sobre la experiencia de actores que se desempeñaron como PE en los casos descritos, desde la perspectiva del paciente interpretado y desde la del actor, se realizó un grupo focal con los actores de las jornadas.
Resultados: Se identificaron actitudes negativas hacia los pacientes derivadas de prejuicios, falta de empatía, evitación, entre otros. Desde la perspectiva de los actores, se generó importante afectación emocional, así mismo la carga emocional y las repeticiones influyeron en que a los actores les costará más desligarse de los roles, y se afectaran sus actividades diarias.
Conclusiones: Se evidenció la necesidad de la simulación con PE para sensibilizar al personal de salud. La alta carga emocional y la cercanía de los casos a los actores sugiere la necesidad de acompañamiento psicológico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Leonar Giovanni Aguiar Martinez, Eduardo Diaz-Amado, María Eugenia Castellanos-Ochoa, Maria Juliana Guerra-Murillo, Valentina Pulido-Antolínez, Antonia Perilla-Orduz, Brunilda Del Socorro Zapata Monsalve , Isabel Del Socorro Moreno Luna, Jorge Mario Escobar Munevar