Resumen
Las fístulas traqueoesofágicas recurrentes (FTER) continúan siendo un reto terapéutico debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con su manejo quirúrgico abierto y su recurrencia frecuente. Las técnicas endoscópicas aportan un abordaje alternativo con el potencial de mejorar los resultados y desenlaces quirúrgicos. Se presenta un caso de cierre o reparo endoscópico de FTER mediante el uso de broncoscopia y esofagoscopia, así como una combinación entre técnica con electrocauterio y pegante tisular. Se considera que esta técnica puede representar una alternativa válida para el manejo de esta patología. Igualmente, se señala la importancia de considerar la fístula traqueoesofágica un diagnóstico diferencial en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias recurrentes.
Richter GT, Ryckman F, Brown RL, Rutter RJ. Endoscopic management of recurrent tracheoesophageal fistula. J Pediatr Surg. 2008;43:238-45.
Yoon JH, Lee HL, Lee OY, Yoon BC, Choi HS, Hahm JS et al. Endoscopic treatment of recurrent congenital tracheoesophageal fistula with Histoacryl glue via the esophagus. Gastrointest Endosc. 2009;69(7):1394-6.
Hoelzer DJ, Luft JD. Successful longterm endoscopic closure of a recurrent tracheoesophageal fistula with fibrin glue in a child. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1999;48(3):259-63.
Farra J, Zhuge Y, Neville HL, Thompson WR, Sola JE. Submucosal fibrin glue injection for closure of recurrent tracheoesophageal fistula. Pediatr Surg Int. 2010;26(2):237-40.
Meier JD, Sulman CG, Almond S, Holinger L. Endoscopic management
of recurrent congenital tracheoesophageal fistula: a review of techniques and results. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2007;71:691-7.
Rutter MJ, Cohen AP, De Alarcón A. Endoscopic airway management in children. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2008;16(6):525-9.
Hack H, Raj N. An unknown second tracheoesophageal fistula: a rare cause of postoperative respiratory failure. Pediatr Anesth. 2006;16:479-83.
Tzifa TF, Maxwell EL, Chait P, James AL, Forte V, Ein SH, Friedburg J. Endoscopic treatment of congenital HType and recurrent tracheoesophageal fistula with electrocautery and histoacryl glue. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006;70:925-30.
Bruch SW, Hirschl RB, Coran AG. The diagnosis and management of recurrent tracheoesophageal fistulas. J Pediatr Surg. 2010;45:337-40.
Achildi O, Grewal H. Congenital anomalies of the esophagus. Otolaryngol Clin North Am. 2007;40:219-44.
Shen KR, Allen MS, Cassivi SD, Nichols FC, Wigle DA, Harmsen WS, Deschamps C. Surgical management of acquired nonmalignant tracheoesophageal and bronchoesoohageal fistulae. Ann Thorac Surg. 2010;90(3):914-9.
Lopes MF, Pires J, Nogueira Brandao A, Reis A, Morais Leitao L. Endoscopic obliteration of a recurrent tracheoesophageal fistula with enbucrilate and polidocanol in a child. Surg Endosc. 2003;17(4):657.
Myung-Whun S, Chang H, Hun Hah J, Hyun Kim K. Endoscopic management of recurrent tracheoesophageal fistula with trichloroacetic acid chemocauterization: A preliminary report. J Pediatr Surg. 2008;43:2124-7.
Rangecroft ByL, Bush GH, Lister J, Inving IM. Endoscopic diathermy obliteration of recurrent tracheoesophageal fistulae. J Pediatr Surg. 1984;19(1):41-3.
Stamatis G, Freitag L. Tracheoösophageal fistel. Chirur. 2011;82:148-53.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.