El modelo de la complejidad frente a los modelos psicológicos tradicionales de la ansiedad ante la muerte
PDF

Palabras clave

ansiedad
muerte
complejidad
vincular
modelos psicológicos

Cómo citar

El modelo de la complejidad frente a los modelos psicológicos tradicionales de la ansiedad ante la muerte. (2010). Universitas Medica, 51(3), 290-300. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-3.mcfm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El tema de la ansiedad ante la muerte ha sido objeto de investigación desde diferentes perspectivas psicológicas, hace parte de muchos cursos de tanatología para estudiantes del
área de la salud y, también, de algunos cursos para operadores encargados de trabajar con pacientes terminales. La ansiedad ante la muerte es un fenómeno complejo que involucra las capacidades de afrontamiento del individuo pero a su vez implica la confrontación de la experiencia vital, la integración de la misma, la resolución de expectativas, el duelo, en un momento que se torna implacable. En la presente revisión sobre la ansiedad ante la muerte, se analizan algunos de los modelos psicológicos individualistas, vinculares y psicosociales. Se discuten los alcances y limitaciones de la perspectiva explicativa unidireccional de la
ansiedad ante la muerte desde la cual se la aprecia como un evento generador de defensa psicológica y de reacciones de evitación, ya sea mediante la postergación, la atribución
externa, la búsqueda de la plenitud en la individuación dejando de lado las contradicciones, ambigüedades, borrosidades y ambivalencias que dicho fenómeno psicológico tiene, lo cual deriva variadas implicaciones para su comprensión e intervención no sólo dentro de la institución sanitaria sino desde el ámbito social y comunitario.

PDF

Munné F. El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista

Interamericana de Psicología. 2004; 38:23-9.

Munné F. El self paradójico: identidad como sustrato del self. En: Caballero D, Méndez M, Pastor J., compiladores.

La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas. Madrid, España: Biblioteca Nueva. 2000;740-50.

Rogers CR. A way of being. Boston: Houghton-Mifflin. 1980.

Kelly GA. The Psychology of personal constructs. Nueva York: Norton; 1955.

Maslow AH. Toward a psychology of being. 2a. edición. Nueva York: Van Nostrand Reinhold. 1968;72-91.

Erickson EH. The life cycle completed. New York: Norton. 1982.

Breznitz S. Cry wolf: the psychology of false alarms. New Jersey: Lawrence Erlbaum; 1983.

Durlak JA, Kass RA. Clarifying the measurement of death attitudes. Omega. 1981-1982;12:129-41.

Marshall VW. Death and dying. In: Man Gen D, Peterson W, compilators. Research instruments in social gerontology. Clinical and social psychology. Minneapolis: University

of Minnesota Press. 1982;303-81.

Vargo ME, Batsel WM. Relationship between death anxiety and components of the self actualization process. Psychological Reports. 1981;48:89-90.

De Paola M, Neimeyer R, Lupfer K, Fiedler N. Research about the anxiety of death in diferent population. Arkansas: Ohio Press. 1992;12-35.

Munné F. Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana

de Psicología. 1995;29:1-12.

Capra F. Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama. 2003.

Dickstein LD. Attitudes toward death anxiety and social desirability. Omega. 1977-1978;8:369-78. 299 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (3): 290-300, julio-septiembre, 2010

Marshall VW. Death and dying. In: Man Gen D, Peterson W, compilators. Research instruments in social gerontology. Clinical and social psychology. Minneapolis: University

of Minnesota Press. 1982;303-64.

Erickson EH, Erickson JM, Kiunick HQ. Vital involvement in old age. Nueva York: Norton. 1986.

Neugarten B. Personality and aging. In: Birren JE, Schaie KW, compilators. Handbook of the psychology of aging. New York: Van Nostrand Reinhold. 1984;625-49.

Becker E. The denial of death. New York: Free Press. 1973.

Breznitz S. Cry wolf: the psychology of false alarms. New Jersey: Lawrence Erlbaum. 1983.

Neimeyer RA, Bagley KL, Moore MK. Cognitive structure and death anxiety. Death Studies. 1986;10:270-90.

Vargo ME, Batsel WM. Relationship between death anxiety and components of the self actualization process. Psychological Reports. 1981;48:89-96.

James F, Lloyd G, Groff T. On death and dying. New York: Mac Millan. 1999.

De Paola M, Neimeyer R, Lupfer K, Fiedler N. Research about the anxiety of death in different population. Arkansas: Ohio Press. 1992;12-35.

Martínez T, Valera R, Frances D. Toward a composition of death features. Washington: SRDR Press. 2001;15-56.

Keller JW, Sherry D, Piotrowski C. Perspective on death: a developmental study. Journal of Psychology. 1984;116:137-42.

Young R, Cullen G. Cognitive structure and death process in ages. New York: PSES Press. 1996;23-54.

Rosenblatt A, Greenberg J, Solomon S, Pyszczynski T, Lion D. Evidence forterror management theory: the effect of mortality salience on reactions to those who violate or uphold cultural valves. Journal of Personality and Social Psychology. 1989;57:681-90.

Davis SF, Martin DA, Wilee CT, Voorhees JW. Relationship of fear of death and level of self-esteem in college students. Psychological Reports. 1978;42:419-22.

Firestone RW. The fantasy bond: the structure of psychological defenses. Nueva York: Human Sciences Press.

Vargo ME, Black F. Fear of death, approaches to this aspect. New York: Camalav Science Press. 1984.

Kuperman SK, Goleen SJ. Personality correlates of attitude toward death. Journal of Clinical Psychology. 1978;34:661-3.

Hyams F, Domino R, Spencer R. Dynamics and development the approaches towards death and anxiety. Washington: University Press. 1987.

Kelly GA. The psychology of personal constructs. Nueva York: Norton. 1955.

Neimeyer RA, Bagley KL, Moore MK. Cognitive structure and death anxiety. Death Studies. 1986;10:270-92.

Rogers CR. A way of being. Boston: Houghton-Mifflin. 1980;76-89.

Rogers, C. R. A way of being. Boston: Houghton-Mifflin. 1980;64-91.

Rank O. Beyond psychology. New York: Dover. 1958.

Maslow AH. Toward a psychology of being. 2nd edition. Nueva York: Van Nostrand Reinhold. 1968;65-88.

Scott J. Approaches toward complexity in reality. Washington: Narvingham. 1991.

Zadeh J. Complexity and the logos in reality interpretation. Washington: Kourtdefron. 1987.

Munné F. ¿Qué es la complejidad? En: Munné F, coordinador. Encuentros en psicología social y de las organizaciones. Málaga: Aljibe. 2005;7-9.

Kosko B. Pensamiento borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Crítica. 1993.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.