Resumen
La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción estricta de la dieta, atracones o conductas purgativas. No puede mantener la masa corporal normal y existe un temor constante a aumentar de peso, distorsión de imagen corporal y pobre introspección de su enfermedad. Ocurre de manera simultánea con trastornos afectivos, trastornos de ansiedad y de personalidad. Es una enfermedad compleja de difícil manejo. Este artículo presenta el reporte de casos de pacientes tratados en tres instituciones de México, Bélgica y Canadá con técnicas quirúrgicas diferentes que buscan alterar el sistema límbico y el circuito frontoestriatal que, se sabe, están implicados en la percepción de la imagen corporal y las propiedades placenteras de los alimentos y en el trastorno depresivo y obsesivo-compulsivo. Los resultados de los casos clínicos son satisfactorios y son una alternativa en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Se requiere aún más investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Gómez-Restrepo C, Hernández Bayona G, Rojas Urrego A, Santacruz Oleas H, Uribe Restrepo M. Psiquiatría clínica: diagnóstico y tratamiento en niños adolescentes y adultos. 3a ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2007.
Agrawal S, Lask L. Neuroscience of anorexia nervosa: state of the art. Documento presentado en The 9th London International Eating Disorders Conference; London, UK; 31 March-2 April, 2009.
Yager J, Devlin MJ, Halmi KA et al. Practice guideline for the treatment of patients with eating disorders. 3rd ed. Washington: American Psychiatric Association; 2006.
Sadock BJ, Sadock V, Ruiz P. Kaplan and Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry. 9th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009.
Bunout D. Regulación de la ingesta alimentaria. s. d.
Hirst J. Biological causes of anorexia nervosa and bulimia nervosa. Biology [internet]. 1998;202. Disponible en: http://serendip.brynmawr.edu/bb/neuro/neuro98/202s98-paper3/Hirst3.html.
Chowdhury U, Gordon I, Lask B, Watkins B, Watt H, Christie D. Early-onset anorexia nervosa: is there evidence of limbic system imbalance? Int J Eating Disord. 2003;33(4):388-96.
Hernández M, Zarate A, Valencia FJ, Meneses O, Ochoa MG, Torre M et al. El papel actual de la cirugía del sistema límbico, el caso de la anorexia y la bulimia terminales. Arch Neurocien (Méx). 2009;14(1):11-21.
Goodman WK, Insel TR. Deep brain stimulation in psychiatry: Concentrating on the road ahead. Biol Psychiatry. 2009;65(4):263-6.
van Kuyck K, Gérard N, Van Laere K, Casteels C, Pieters G, Gabriëls L, Nuttin B- Towards a neurocircuitry in anorexia nervosa: Evidence from functional neuroimaging studies. J Psychiatr Res. 2009;43(14):1133-45.
Israel M, Steiger H. Deep brain stimulation in the subgenual cingulate cortex for an intractable eating disorder. Biol Psychiatry. 2010;67:e53-4.
Barbier J, Gabriels L. Successful anterior capsulotomy in comorbid anorexia nervosa and obsessive-compulsive disorder: case report. Neurosurgery. 20011; 69:e745-51.
Greenberg BD, Gabriels LA, Malone DA Jr et al. Deep brain stimulation of the ventral internal capsule/ventral striatum for obsessive-compulsive disorder: worldwide experience. Mol Psychiatry. 2010;15(1):64-79.
Ruck C, Karlsson A, Steele JD et al. Capsulotomy for obsessive-compulsive disorder: long-term follow-up of 25 patients. Arch Gen Psychiatry. 2008;65(8): 914-21.
Marsh R, Maia TV, Peterson BS. Functional disturbances within frontostriatal circuits across multiple childhood psychopathologies. Am J Psychiatry. 2009; 166(6):664-674.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.