Craniectomía descompresiva para empiema por Aggregatibacter aphrophilus: revisión de la literatura y presentación de caso
HTML Full Text
PDF Español
XML

Palabras clave

craniectomía; craneotomía; empiema subdural; Aggregatibacter aphrophilus

Cómo citar

Craniectomía descompresiva para empiema por Aggregatibacter aphrophilus: revisión de la literatura y presentación de caso. (2018). Universitas Medica, 60(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-1.cran
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El empiema subdural es una patología rara que ocurre secundaria a otra infección en el complejo craneofacial; puede ser por una otitis media o por sinusitis en la mayoría de los casos. Por esto, normalmente, los gérmenes asociados con esta patología son los mismos encontrados en el oído medio y en los senos paranasales. A veces, un microrganismo raro causa el absceso, caso de este paciente, quien ingresó al hospital con dolor ocular y rápidamente progresó a un déficit neurológico causado por la bacteria Aggregatibacter aphrophilus. El caso tuvo una rápida intervención de todos los servicios involucrados. Neurocirugía drenó el empiema mediante trepano; posteriormente, el paciente requirió ventriculostomía y craniectomía descompresiva. El objetivo de esta revisión de la literatura es determinar qué dice la evidencia acerca del drenaje de empiemas mediante trepano o el uso temprano de craniectomía en este tipo de pacientes.

HTML Full Text
PDF Español
XML

Referencias
1. Pompucci A, Bonis P de, Sabatino G, Federico G, Moschini M, Anile C, et al. Cranio-spinal subdural empyema due to S . intermedius: A case report. J Neuroimaging. 2007;17(4):358-60.
2. Salunke PS, Malik V, Kovai P, Mukherjee KK. Falcotentorial subdural empyema: Analysis of 10 cases. Acta Neurochir (Wien). 2011;153(1):164-9.
3. Polyzoidis KS, Vranos G, Exarchakos G, Argyropoulou MI, Korantzopoulos P, Skevas A. Subdural empyema and cerebellar abscess due to chronic otitis media. Int J Clin Pract. 2004;58(2):214-7.
4. Venkatesh MS, Pandey P, Devi BI, Khanapure K, Satish S, Sampath S, et al. Pediatric infratentorial subdural empyema: analysis of 14 cases. J Neurosurg. 2006;105(5 Suppl):370-7.
5. Kombogiorgas D, Seth R, Athwal R, Modha J, Singh J. Suppurative intracranial complications of sinusitis in adolescence: Single institute experience and review of literature. Br J Neurosurg. 2007;21:603-9.
6. Miller ES, Dias PS, Uttley D. Management of subdural empyema: a series of 24 cases. J Neurol Neurosurg Psychiatr [Internet]. 1987;50(11):1415-8. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1032550&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
7. Taha MM, Hassanain S. Subtentorial subdural empyema: report of two cases and review of the literatures. J Turkish Neurosurg. 2010;21(4):669-73.
8. Ong YK, Goh KYC, Chan C. Bifrontal decompressive craniectomy for acute subdural empyema. Child’s Nerv Syst. 2002;18(6-7):340-3.
9. Alimehmeti R, Seferi A, Stroni G, Sallavaci S, Rroji A, Pilika K, et al. Burr hole evacuation for infratentorial subdural empyema. Worl J Clin Cases. 2013;1(5):172-6. doi: https://doi.org/10.12998/wjcc.v1.i5.172.
10. Borovich B, Johnston E, Spagnuolo E. Infratentorial subdural empyema: clinical and computerized tomography findings. J Neurosurg. 1990;72(2):299-301.
11. Visocchi M, Esposito G, Maria G, Pepa D, Doglietto F, Ginevra C, et al. Giant frontal mucocele complicated by subdural empyema  treatment of a rare association. Acta Neurol Belg. 2012;112:85-90.
12. Madhugiri VS, Savitr B V, Srikantha U. Focal intradural brain infections in children : an analysis of management. Pediatr Neurosurg. 2011;560029:113-24.
13. Bogdan M, Zujić Atalić VZ, Hećimović I, Vuković D. Brain abscess due to Aggregatibacter aphrophilus and Bacteroides uniformis. Acta Med Acad. 2015;44(2):181-5. doi: https://doi.org/10.5644/ama2006-124.
14. Maraki S, Papadakis IS, Chronakis E, Panagopoulos D, Vakis A. Aggregatibacter aphrophilus brain abscess secondary to primary tooth extraction: Case report and literature review. J Microbiol Immunol Infect. 2016;49(1):119-22. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmii.2013.12.007.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.