Gliomatosis cerebri: reporte de caso
PDF

Palabras clave

gliomatosis cerebri (GC)
biopsia guiada por estereotaxia

Cómo citar

Gliomatosis cerebri: reporte de caso. (2013). Universitas Medica, 55(1), 76-85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-1.gcrc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La gliomatosis cerebri es una neoplasia cerebral poco común, que se caracteriza por una infiltración difusa del tejido cerebral, sin formación de masa tumoral. Generalmente, se manifiesta con sintomatología neurológica inespecífica, que depende de la localización de la lesión. Es de difícil diagnóstico, tanto clínico como imagenológico, y puede ser difícil diferenciarla de un amplio número de diagnósticos. En la actualidad no se cuenta con una estrategia terapéutica óptima y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad es muy poco favorable. Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años de edad que desarrolló esta enfermedad, seguido de una revisión de la literatura dispeonible.

PDF

Armstrong GT, Phillips PC. Gliomatosis cerebri: 20 years of experience at the Children’s Hospital of Philadelphia. Cancer. 2006;107(7):1597-1606.

Zhao X, Tian Y. Gliomatosis Cerebri. Chin J Clin Oncol. 2008;5:242-250. doi:10.1007/s11805-008-0242-9.

Val Filho DA, Avelar LG. Gliomatosis cerebri with favorable outcome in a child: a case report. J Pediatr (Rio J). 2008;84(5):463-6.

Caroli E, Orlando ER, Ferrante L. Gliomatosis cerebri in children: case report and clinical considerations. Childs Nerv Syst. 2005;21:1000-3. doi:10.1007/s00381-004-1076-2.

Harrison JF, Richard HT. Gliomatosis cerebri: report of 3 cases. J Neurosurg Pediatrics. 2010;6.

Manara R, Marasco R, Citton V, et al. Gliomatosis cerebri a possible clinical and neuroradiologic “stroke mimic”. Neurologist. 2011;17(2)83-5.

Keene DL, Jimenez C. MRI diagnosis of gliomatosis cerebri. Pediatric Neurol. 1999;20(2).

Shin YM, Chang KH, Han MH, et al. Gliomatosis cerebri: comparison of MR and CT features. AJR. Am J Roentgenol. 1993;161(4):859-62.

Fountas KN, Kapsalaki EZ, Gotsis SD. In vivo proton magnetic resonance spectroscopy of brain tumors. Stereotact Funct Neurosurg. 2000;74:83-94.

Bendszus M, Warmuth-Metz M. MR spectroscopy in gliomatosis cerebri. AJNR Am J Neuroradiol. 2000;21:375-80.

Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD. The 2007 WHO classifi cation of tumours of the central nervous system. Acta Neuropathol. 2007;114:97-109.

Walter AH. The safety and efficacy of stereotactic biopsy for intracranial lesions. Cancer. 1998;82(9):1749-55.

Perkins G, Schomer D, Fuller GN, et al. Gliomatosis cerebri: improved outcome with radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2003;56(4):1137-46.

Levin N, Gomori JM, Siegal T. Chemotherapy as initial treatment in gliomatosis cerebri: results with temozolomide. Neurology. 2004;63(2):354-6.

Inoue T, Kumabe T, Kanamori M, et al. Prognostic factors for patients with gliomatosis cerebri: retrospective analysis of 17 consecutive cases. Neurosurg Rev. 2011;34(2):197-208. doi:10.1007/s10143- 010-0306-1.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.