El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas
PDF

Palabras clave

Práctica pedagógica
tutoría
competencia profesional
identidad profesional
formación profesional superior

Cómo citar

Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. L., & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(19), 91-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo es analizar las percepciones sobre el Prácticum en los procesos de adquisición de competencias y de construcción de la identidad profesional en la formación inicial de maestros de educación infantil y primaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB.

Se presentan los resultados de un estudio de caso, obtenidos por medio de entrevistas a tutores, trianguladas con un cuestionario a los estudiantes. Se concluye sobre el frágil trabajo colaborativo y la débil coordinación entre tutores, la poca observación y orientación in situ del ejercicio profesional, y se valora la reflexión individual y colectiva, mediada por el tutor universitario.

PDF

Aguilera, Antonio; Mendoza, Marlen; Racionero, Sandra & Soler, Marta (2010). El papel de la universidad en comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 45-56. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268700514.pdf

Ballesteros-Moscosio, Miguel-Ángel & Ries, Francis (2014). Internacionalización y construcción de la identidad profesional del profesor: investigación y praxis en un cruce de caminos. Revista Fuentes, 14, 11-18. DOI:10.12795/revistafuentes.2014.i15.01. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/fuente/15/INTERNACIONALIZACI%C3%93N%20 Y%20CONSTRUCCI%C3%93N.pdf

Carvalho, Maria Lurdes (2015). Iniciación a la práctica profesional: la mi- rada reflexiva de los estudiantes de educación básica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra (6), 175-179. Disponible en: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/download/448/pdf_167

Carvalho, Maria Lurdes & Tejada-Fernández, José (2013). Formación inicial de profesores: sinergias construyendo una nueva realidad. Documento mimeografiado. Bellatera: Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB.

Coiduras-Rodríguez, Jordi Lluís (coord.) (2010). Las competencias del profesorado y los formadores de los centros colaboradores ante la alternancia de contextos en formación superior. VI Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, CIDUI, Nuevos espacios de calidad en la Educación Superior. Barcelona, 30 de junio-1, 2 de julio.

Day, Christopher (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

Korthagen, Fred A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 83-101. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279236671.pdf

Lentzen, Sandra (2015). Los modelos de formación dual como integración de lo académico y lo laboral. En Manuela Raposo-Rivas, Pablo César Muñoz-Carril, María Ainoa Zabalza-Cerdeiriña, María Esther Martínez-Figueira, Adolfo Pérez Abellás (coords.). Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas, 5-8. Santiago de Compostela: Andavira Editora, S.A.

Lopes-Menino, Hugo Alexandre & Blázquez-Entonado, Florentino (2012). La práctica pedagógica en la formación inicial de profesores del primer ciclo de enseñanza básica en Portugal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30 (1), 23-43. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/viewFile/9295/9588

Lüdke, Menga (2009). Universidade, escola de educação básica e o problema do estágio na formação de professores. Revista Brasileira de Pesquisa: Formação Docente, 1 (1), 95-108. Disponible en: http://formacaodocente.autenticaeditora.com.br/artigo/exibir/1/5/1

Martínez-Figueira, María Esther & Raposo-Rivas, Manuela (2011). Funciones generales de la tutoría en el Prácticum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_07.pdf

Monereo, Carles & Domínguez, Carola (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17 (2), 83- 104. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11480. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580005.pdf

Nocetti de la Barra, Alejandra (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región de Bío, Chile. Tesis doctoral, Departamento de Didáctica y Organización, Universidad de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/102037/1/ANdlB_TESIS.pdf

Palomares-Montero, Davinia & Chisvert-Tarazona, María José (2016). Cooperative Learning: A Methodological Innovation in Teacher Training. Cultura y Educación, 28 (2), 387-395. DOI: 10.1080/11356405.2016.1158448

Pereira, Fátima & Lopes, Amélia (2014). Especificidades de la formación de profesores y profesión docente: reflexiones a partir de un estudio sobre los formadores de profesores y de enfermeros. En Juana M. Sancho, José Miguel Correa, Xavier Giró & Leticia Fraga. Aprender a ser docente en mundo en cambio. Simposio Internacional, 57-66. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Disponible en: http://som.esbrina.eu/aprender/docs/5/PereiraFatimaLopesAmelia.pdf

Rodríguez-Quezada, Estela; Cisterna-Cabrera, Francisco & Gallegos-Muñoz, Cecilia (2011). El sistema de prácticas como elemento integran- te de la formación profesional. Revista de la Educación Superior, XL (159), 67-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60422576004

Romeu, Teresa; Guitert, Montse & Sangrà, Albert (2015). Teacher Collaboration Network in Higher Education: Reflective Visions from Praxis. Innovations in Education and Teaching International, 53 (6), 592-604. DOI: 10.1080/14703297.2015.1025807

Ruiz-Bueno, Carmen; Carvalho, Lurdes & Tejada, José (2014). El prácticum en los procesos de adquisición de competencias profesionales y construcción de la identidad profesional en la formación de maestros de educación infantil y primaria: percepciones de los protagonistas. VII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación CI- DUI. Tarragona, 2-4 de julio.

Sancho-Gil, Juana M.; Hernández-Hernández, Fernando; Martínez-Pérez, Sandra; Padilla-Petry, Paulo; Montané-López, Alexandra; Herraiz- García, Fernando; Larraín-Pfingsthorn, Verónica; Creus, Amalia Susana; Domingo-Peñafiel, Laura; Vidiella-Pagès, Judit; Correa-Gorospe, José Miguel; Aberasturi-Apraiz, Estibaliz; Gutiérrez-Cuenca, Luispe; Martínez-Arbelaiz, Asun; Fernández-Olaskoaga, Lorea & Losada- Iglesias, Daniel (2014). La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc). En Juana M. Sancho, José Miguel Correa, Xavier Giró & Leticia Fraga. Aprender a ser docente en mundo en cambio. Simposio Internacional, 11-23. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/50728/1/Esbrina-Aprender_docente _p11-23.pdf

Schön, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.

Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tejada-Fernández, José (2006). El Prácticum. Actas de las Jornadas sobre el futuro Grado de Pedagogía. Barcelona: Edición Técnica Digital. Tejada-Fernández, José (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349, 463-477. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_22.pdf

Tejada-Fernández, José (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategias. Educación XX1, 15 (2), 17-40. DOI:10.5944/educxx1.15.2.125. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/706/70624504010.pdf

Tejada-Fernández, José (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 10 (1), 170-184. DOI: 10.7238/rusc.v10i1.1471. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/780/78025711012.pdf

Tejada-Fernández, José & Carvalho, Maria Lurdes (2013). El Prácticum en la formación inicial de maestros: percepciones de los tutores de universidad de educación infantil y primaria. En Pablo César Muñoz-Carril, Manuela Raposo-Rivas, Mercedes González-Sanmamed, María Esther Martínez-Figueira, María Ainoa Zabalza-Cerdeiriña & Adolfo Pérez-Abellás. Actas XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria: Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes, 1583-1596. Santiago de Compostela: Andavira. Disponible en: http://redaberta.usc.es/poio/documentos/actas/actas_poio_2013.pdf

Tejada-Fernández, José & Ruiz-Bueno, Carmen (2013). Significación del Prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimientos a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17 (3), 92-110. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527006

Veiga-Simão, Ana Margarida; Flores, Maria Assunção; Fernandes, Sandra Raquel Gonçalves & Figueira, Célia (2008). Tutoria no ensino superior: concepções e práticas. Revista Sísifo. Revista de Ciências da Educação, 07, 75-88.

Wenger, Étienne (2002). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Madrid: Paidós.

Zabalza-Beraza, Miguel Ángel (2013). El Prácticum como contexto de aprendizajes. En Pablo César Muñoz-Carril, Manuela Raposo-Rivas, Mercedes González-Sanmamed, María Esther Martínez-Figueira, María Ainoa Zabalza-Cerdeiriña & Adolfo Pérez-Abellás. Actas XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria: Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes, 51-68. Santiago de Compostela: Andavira. Disponible en: http://redaberta.usc/poio, http://redaberta.usc.es/poio/documentos/actas/actas_poio_2013.pdf

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional