Resumen
El artículo se centra en la relevancia de conectar tanto el aprendizaje organizativo como la gestión del conocimiento con la implantación de prácticas de dirección de recursos humanos con un alto compromiso. A partir de estas ideas, se analiza el caso del Hospital Universitario San Ignacio y cómo pasaron de rojo a negro sus resultados financieros mediante una estrategia innovadora de intervención administrativa integral y mediante unas pautas empíricas basadas en dicha experiencia desde el direccionamiento del conocimiento y del talento humano. Se concluye que el Hospital Universitario San Ignacio se ha convertido en el ejemplo palpable de que una adecuada administración y un sentido de trabajo basados en el talento humano y en su efectividad al momento de la resolución de conflictos es el camino para conseguir una organización inteligente en el área de salud, establecida en la generación de conocimiento y en la estrategia de mejoramiento continuo.
Bontis N, Crossan M, Hulland J. Managing an organizational learning system by aligning stocks and flows. Journal of Management Studies. 2002;39(4):437-69.
Cangelosi V, Dill W. Organizational learning: observations toward a theory. Administrative Science Quarterly. 1965;10(2):175-203.
Fiol CM, Lyles M. Organizational learning. Academy of Management Review. 1985;10(4):803-13.
Inkpen A, Crossan M. Believing is seeing: Organizational learning in joint ventures. Journal of Management Studies. 1995;32(5):595-618.
G arvin DA. Building a learning organization. Harvard Business Review. 1993;71(4):78.
Cyert RM, March J. Teoría de las decisiones económicas de la empresa. México: Herrero. 1965.
Hirschman A, Lindblom C. Economic development, research and development, policy making: some converging views. Systems Thinking. Harmondsworth: Penguin; 1969[Reprint of 1962. Behavioral Science. 7:211-22.]
Flores M. Estilo de liderazgo de los jefes de servicios: Hospital Dr. José Rangel. Villa de Cura Edo, Aragua, Venezuela/trabajo grado]. Universidad de Carabobo; Valencia, Venezuela; 2001.
Klinkert F. Por qué fracasan nuestros jefes, directores, gerentes. Caracas: FE. 1996.
Covey S. Los siete hábitos de la gente altamente eficaz. Barcelona: Paidós. 1990.
Valecillos C. Organizaciones inteligentes. Maracaibo: Ediluz. 2004.
Albrigth M, Carr C. Errores más comunes de los gerentes y cómo evitarlos. México: Prentice-Hall-Hispanoamericana. 1997.
Hyland ME. Control theory interpretation of psychological mechanisms of depression: comparison and integration of several theories. Psychol Bull. 1987;102(1):109-21.
Hospital Universitario San Ignacio. Portafolio de servicios. Bogotá; 2010.
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Ordenamiento (ranking) de instituciones prestadoras de servicios de salud. Primera versión. 2010.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Foro Nacional de Experiencias Exitosas de Innovación en Salud; Cartagena, Colombia; agosto, 2010.
Carver CS, Scheier MF. Attention and self-regulation: a control-theory approach to human behavior. New York: Springer-Verlag. 1981.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.