Funcionalidad familiar y factores de riesgo modificables para hipertensión arterial
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML

Palabras clave

medicina familiar
índice de masa corporal
uso de tabaco
obesidad

Cómo citar

Funcionalidad familiar y factores de riesgo modificables para hipertensión arterial. (2018). Universitas Medica, 59(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-1.ffha
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La salud de la familia está ligada con su funcionamiento efectivo; por otra parte, la hipertensión arterial (HTA) es un proceso de gran prevalencia y una de las principales causas prevenibles de complicaciones cardiovasculares. El presente estudio transversal correlacional realizado con 414 participantes de 20 a 64 años de edad determina la relación entre funcionalidad familiar con factores de riesgo para HTA. La disfunción familiar constituye un factor de riesgo para presentar: nivel bajo de actividad física (OR: 1,61;IC95 %: 1,03-2,52), consumo de tabaco (OR: 1,63; IC95 %: 1,04-2,55), sobrepeso-obesidad (OR: 1,77; IC95 %: 1,13-2,76), tensión arterial alterada (OR: 2,00; IC95 %: 1,22-3,28) y consumo de alcohol de riesgo (OR: 5,69; IC95 %: 3,59-9,01). El análisis de esta relación contribuye al avance del conocimiento y como base para delinear estrategias preventivas.

 

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML

References

González I. Reflexiones acerca de la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(5):508-12.

Rodríguez J, López N, Tamayo O, Rodríguez S. La familia como célula fundamental de la sociedad en la atención primaria de salud. Rev Cubana Tecnol Salud. 2015;5(3):48-53.

Amicucci M, Gonçalves M, Guimarães L, Amaral L. Hipertensión arterial y estilo de vida en Sinop, Municipio de la Amazonía Legal. Arq Bras Cardiol. 2010;94(5):621-6.

Ordúñez P, Pérez E, Hospedales J. Más allá del ámbito clínico en el cuidado de la hipertensión arterial. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(4):311-8.

Weschenfelder D, Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm Global. 2012;11(26):344-53.

Lavielle P, Pineda V, Jáuregui O, Castillo M. Actividad física y sedentarismo: determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Rev Panam Salud Pública. 2014;16(2):161-72.

Moreno J, Cruz H, Angarita A. Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía-Colombia. Enferm Global. 2014;7(34):114-22.

Mejía G, Salazar F, Sanabria L, Polanía H, Lizcano P, Medina R. Caracterización sociodemográfica y familiar de obesos intervenidos a través de cirugía bariátrica en el Hospital Universitario de Neiva. Revista Facultad de Salud. 2014;6(1):59-66.

Flores J, Sánchez F. Estructura y funcionalidad familiar en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en escolares Zacatecanos. Ibn Sina. 2011;1-15.

Afrifa E, Agyemang C, Ardey S, Ogedegbe G, Graft A. The association of physical activity, body mass index and The association of physical activity, body mass index and the blood pressure levels among urban poor youth in Accra Ghana. BMC Public Health. 2015;15(1):1-9. doi: http://doi.org/10.1186/s12889-015-1546-3.

Lee J, Lim N, Baek T, Park S, Park H. Anthropometric indices as predictors of hypertension among men and women aged 40-69 years in the Korean population: The Korean Genome and Epidemiology Study. BMC Public Health. 2015;15(1):140. doi: http://doi.org/10.1186/s12889-015-1471-5.

Fantin MB, García HD. Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu. 2011;9(2):193-214.

Freire W, Belmont P, Gómez L, Mendieta M, Monge R, Piñeiros P, et al. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2014.

Córdoba R, Cabezas C, Camarelles F, Gómez J, Díaz D, López A, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria. 2012;44(1):16-22.

Roca A, Coll C. Medidas no farmacológicas en el tratamiento antihipertensivo. Atención Primaria. 2010;36(2):1-29. doi: http://doi.org/10.1016/S0212-6567(05)70581-3.

Fuentes L, Muñoz A. Efectos de una intervención integral en la reducción de factores de riesgo cardiovascular en mujeres con sobrepeso u obesidad de la Región de Los Ríos. Rev Med Chile. 2010;138:974-81.

Galán A, Cuixart C, Villar F, Navarro J, Lobos J, Ortega R, et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Atencion Primaria. 2014;44(1):3-15.

Giraldo A, Toro M, Macías A, Valencia C, Palacio S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud. 2010;15(1):128-43.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Información general sobre la hipertensión en el mundo. Washington: OMS; 2013. p. 1-39.

Shafieyan Z, Qorbani M, Rastegari Mehr B, Mahboubi M, Rezapour A, Safari O, et al. Association between lifestyle and hypertension in patients referred to health care centers of Ilam City in 2014. Glob J Health. 2015;8(6):161-7.

Calvo C, Waisman G, Juncos L. Hipertensión arterial: objetivos y estrategias del tratamiento farmacológico. Atención Primaria. 2010;1-11.

Santander S, Zubarew T, Santelices L, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Rev Med de Chile. 2008;136(3):317-24. doi: http://doi.org/10.4067/S0034-98872008000300006.

González-Rico J, Vásquez-Garibay E, Cabrera-Pivaral C, González-Pérez G, Troyo-Sanromán R. La disfunción familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(2):127-34.

González A, González N, Vásquez Y, González L, Gómez R. Importancia de la participación familiar en el control de la hipertension arterial. Medicentro [internet]. 2004;8(2):3-9. Available at: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/importancia_de_lafamilia_en_el_control_de_la__hta_.pdf

Musitu G, Jiménez T, Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud Pública Méx. 2007;49(1):3-10. doi: http://doi.org/10.1590/S0036-36342007000100002.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.